Durante este tema introductorio hemos trabajado los conceptos dentro del título de la asignatura. Literatura española, literatura juvenil y cultura literaria. Para ello ha habido un trabajo individual y otro grupal. Lo primero de todo ha sido buscar en diferentes fuentes de información ciertos conceptos que nos ayudasen a responder a preguntas como: ¿Qué es la literatura?, ¿Qué es la literatura infantil? o ¿Qué es la cultura literaria?, este ha sido un trabajo interesante ya que gracias a la búsqueda de información he podido encontrar algunas fuentes fidedignas y rechazar otras que carecían de credibilidad. Esto es importante ya que en nuestro futuro como maestros debemos saber distinguir unas fuentes de otras, sobre todo a la hora de indicar a nuestros alumnos las webs que pueden usar para su formación.
El trabajo en grupo, también ha sido muy satisfactorio, aunque más que un trabajo en grupo ha sido una puesta en común. Me pareció muy interesante ya que en esta parte todos pudimos aportar ideas y aprender de las opiniones de los demás, cosa que en mi opinión es sumamente enriquecedora.
En este primer bloque hemos logrado diferenciar ciertos conceptos que en nuestras mentes se hallaban un tanto caóticas. Lo que quiero decir con esto es que, nosotros teníamos el concepto de literatura que aprendes o deduces de los años estudiados en la ESO y el Bachillerato. Realmente lo que tenemos es un batiburrillo de ideas y conceptos para definir lo que es la literatura. Gracias al trabajo realizado, tanto en clase como fuera del aula hemos conseguido reordenar conceptos que ya teníamos y aprender otros nuevos.
Ahora sabemos que la literatura es el arte de la palabra oral y escrita. Para el diccionario de la Real Academia Española (RAE), la literatura es el arte que emplea como medio de expresión una lengua. También se utiliza el término para definir al conjunto de las producciones literarias de una nación, de una época o de un género (como la literatura persa, por ejemplo) y al conjunto de obras que tratan sobre un arte o una ciencia (literatura deportiva, literatura jurídica, etc.).
Partiendo de las diversas definiciones que podemos encontrar de la literatura, se generó una pregunta en clase. ¿Cómo sabemos qué texto es literario y cual no?, o dicho de otra forma, ¿Qué características definen a los textos literarios?, pues bien está pregunta tan sumamente interesante, es la que nos ayuda realmente a comprender que es la literatura. Como respuesta obtuvimos lo siguiente:
Todo texto literario, debe de tener una intencionalidad artística, es decir, su fin debe ser crear arte, su fin debe ser llegar a la gente, hacerla sentir parte de la historia. Gracias a esta característica ya podemos diferenciar lo que es la literatura, la subliteratura y la paraliteratura. La literatura, se caracteriza por tener una intencionalidad y por ser de ficción. La palabra ficción se refiere a toda aquella literatura basada o no en hechos reales, pero que en su mayoría es una historia inventada. Por ejemplo: El tiempo entre costuras de la escritora María Dueñas. En ella podemos ver que a través de la vida de una mujer nos cuenta algunos hechos históricos, lo cual no quiere decir que la vida de esa mujer fuera verídica. Por el contrario, la subliteratura tiene la intención de agradar al público y hacer famosa a la historia y a la autora.
Varios ejemplos de la paraliteratura serían todos aquellos libros posteriores a Harry Potter o Crepúsculo, que intentan con el mismo tema de estos dos libros llegar al resto. Lo que quiero decir con esto es que tanto los libros de Harry Potter como los de Crepúsculo han abierto un mundo de posibilidades vampíricas y mágicas en el mundo de la literatura, poniéndola de moda, generando así el afán de escribir sobre esos mismos temas para que esta llegue de la misma forma y se hagan famosas. Lo que no entienden en mi opinión es que muchas veces estos libros que intentan imitar a dos “íconos” por así decirlo de estos mundos, mágicos y vampíricos, jamás llegan a tener la misma fama aunque, sí es cierto que se ven mejor acogidos que cualquier otro tipo de literatura. La paraliteratura, aunque muy afín a la literatura tiene por intención remover conciencias, dar información, politiqueo, etc.
Los textos folclóricos y los de autor han sido otros dos de los conceptos que hemos podido ver en clase. Los textos folclóricos son aquellos que carecen de autor, ni conocido, ni anónimo, ya que antiguamente la única forma que existía de transmitir las historias y los saberes era a través de la comunicación oral y por lo tanto estos textos se veían modificados una y otra vez por las versiones que daban las personas en las generaciones sucesivas.
Los textos de autor por el contrario, sí que poseen autor, este puede ser conocido o anónimo, y por lo tanto sólo existe una versión de la obra.
Bien ahora que sabemos que es la literatura y tenemos definidos ciertos conceptos, podemos profundizar más y pensar en: ¿Qué es la literatura infantil?
Debemos tener en cuenta que estos textos son literatura de lector implícito, es decir, el autor cuando lo escribe, además de tener intencionalidad, se dirige a un público determinado con unas características y necesidades específicas(Los intereses del niño, el momento evolutivo, etc). La literatura infantil, es una literatura de género, por lo que podemos clasificarla como subgénero.
Es muy difícil marcar hasta qué edad es literatura infantil y cuando es literatura juvenil. Más o menos, guiándonos por las colecciones del Barco de Vapor, observamos que hasta los doce años se considera infantil. Por supuesto, nosotros debemos ser capaces de seleccionar los libros que sean realmente adecuados para nuestros niños y que no pase lo mismo que con El Principito, un libro que no es para niños.
Como la literatura infantil tiene un público concreto entra dentro de la subliteratura (literatura de género). No suele tener como primera intención crear arte, sino entretenerlo, moralizarlo, enseñarle algo.
Ya conocemos lo que es la literatura y la literatura literaria, pero…. ¿Qué es la cultura literaria?
La cultura literaria es el sustrato de pueblos concretos, es decir, todo aquello que una persona sabe sobre la literatura. Para nosotros los maestros es importante saber la cultura literaria del entrono cercano al niño. Por tanto lo que nos interesa en estos momentos es la cultura literaria de occidente. También es importante que el niño conozca ciertas cosas de la cultura literaria, para que pueda llegar a comprenderla y disfrutarla.
Ya sabemos todos estos conceptos por supuesto sólo es un conocimiento superficial o superfluo, puesto que todos estos temas se irán desarrollando a lo largo de este temario.
Una vez que tenemos ciertos conocimientos de lo que es la literatura, la literatura infantil y la cultura literaria, no debemos olvidarnos de ver que es lo que dice el currículo de la literatura, ya que en nuestro futuro como maestros, lo necesitaremos para poder desempeñar un buen papel en la enseñanza.
Según el currículo, los niños deben empezar a adquirir un saber reflexivo sobre las prácticas comunicativas necesarias para vivir en el siglo XXI. Tiene como objetivo desarrollar las habilidades lingüísticas; escuchar, hablar, leer y escribir. También y de manera específica, pretende acercar a la lectura y compresión de textos literarios.
En conclusión lo que se pretende con la enseñanza de la literatura, es que los niños conozcan el medio en el que viven y sepan comunicarse con él según las características de la época en la que les ha tocado vivir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario