viernes, 20 de enero de 2012

Vivir para crear.

Poesía.

Mamá

Mamá es la dulzura de mi vida,
vida que me llena de alegría,
la alegría de tenerla cerca,

tan cerca como para darme guerra,
la guerra que me da cada mañana,
mañana en la que me levanta,

levanta mi congoja con su espíritu,
espíritu que me llena de armonía,
la armonía que me alumbra día a día.


Acróstico.
Héroe

Especial

Risueño

Maduro

Amado

Natural

Onírico

jueves, 19 de enero de 2012

¿Te aburrías en la escuela?

Este es uno de los vídeos que más me han llamado la atención de todos lo que he visto de “Redes”, por supuesto esto se debe a que trata de la educación y creo conveniente compartirlo con vosotros.





Estoy completamente de acuerdo con todo lo que vemos en él, la educación de hoy en día se planteó en una sociedad industrializada, en aquella época era una educación valida, pero tal y como vemos ahora, esta forma de educar ya no nos vale, ya no es útil.

La mejor forma de aprender es a través de la experimentación y el contacto con los demás, haciendo que nuestros alumnos se interesen y sientan deseos de aprender, hay que fomentar la creatividad, nuestro futuro será de aquellos con imaginación e ingenio, aquellos que sean capaces de adaptarse y resolver situaciones, no será de aquellos que simplemente hagan las cosas de manera sistemática, pues el siglo XXI es una sociedad de servicios y de información.

Además debemos centrarnos en desarrollar personas, es decir, que se desarrollen como individuos, que crezcan, que evolucionen en aquello que desean y que por encima de todo no cortemos sus sueños y permitamos que hagan lo que ellos quieran.

Hay que cambiar la forma de educar, la forma de evaluar. Cuando estudiamos, cuando somos estudiantes, aparte de aprender nos preocupan las notas que vamos a sacar, a mi por lo menos cuando era pequeña lo único que me importaban eran las notas, esto era así porque siempre le dan una importancia excesiva a los exámenes, era como si importase más una prueba que todo el proceso de aprendizaje. Para mí esto no es así, un alumno demuestra que ha aprendido, cuando de verdad ha evolucionado, desde que empezó el curso, hasta el final y eso es lo que debemos evaluar, el proceso.

En este video, nos dan a entender que cuando no se ha dado tanta importancia a los exámenes, tanto los profesores como los alumnos, han disfrutado mucho más.

Creo, que ésta es una época, en la que lo más importante sería crecer como personas, desde la creatividad de cada uno hasta la empatía, eso para mí es mucho más importante que saber, por ejemplo; la fórmula de la aceleración centrípeta.

Nonsense

Quiero comenzar explicando que se considera hoy por hoy, nonsense: "sin sentido".
Leer este documento me ha hecho reflexionar sobre ciertas cosas que yo, ya me venía cuestionando. A lo largo de nuestra vida, estudiamos multitud de cosas científicas o históricas que muchas veces simplemente son suposiciones, de cómo se formaron o de cómo llegaron hasta allí, y nosotros nos lo creemos y lo tomamos como válido.

Yo tengo un ejemplo muy cercano, cuando estaba en bachillerato, estudiando química, me enseñaron la estructura molecular de un compuesto, el profesor me dijo que esa era su estructura y yo le pregunté que cómo era posible que se supiera la estructura molecular de forma exacta, el me contesto que en realidad las estructuras en su mayoría son sólo suposiciones, pero que se toman como verdaderas. Desde entonces me empecé a cuestionar, sobre la cantidad de cosas que nos hacen creer que son así, cuando en realidad no se saben a ciencia cierta, pero sin embargo te hacen estudiarlo.

Para mí esto no tiene ningún sentido, aprendemos tantas cosas que luego pueden que no sean así, que no dejamos que nuestra imaginación vuele. Este texto en mi opinión representa lo que debería ser nuestra mentalidad a la hora de enseñar. Debemos permitir que nuestros alumnos desarrollen su creatividad tal y como dije en el documento de “El punto”, nuestros alumnos deben desarrollarse como personas y saber que no hay nada imposible. Lo que para nosotros hoy en día puede ser algo imposible, bien porque la tecnología actual no nos lo permite o bien por la falta de conocimientos sobre un tema determinado, esto no quiere decir que en un futuro no pueda hacerse realidad. Si todos pensásemos que, la mayoría de las cosas son imposibles de realizar, como por ejemplo; un coche volador, la especie humana jamás habría llegado hasta donde está.

Imaginaos que William Gilbert no hubiese descubierto la electricidad o Thomas Alva Edison, no hubiese inventado la bombilla porque pensaban que eso era algo imposible, ¿Qué habría pasado?. Hoy en día la mayoría de los objetos que nos rodean funcionan gracias a la electricidad y si no hubiese sido gracias a estos visionarios como a tantos otros que no pensaron que esto fuera algo imposible, podemos vivir como vivimos. Por todo esto tenemos que hacer que nuestros alumnos se planteen preguntas y busquen respuestas, esta es la única forma de aprender y de evolucionar sin quedarnos atascados.

El punto

Tras leer la historia del documento colgado por Irune, he creído conveniente hacer una reflexión. Me ha gustado mucho y me ha llamado mucho la atención.

En nuestra época de estudiantes, sobretodo en el área de plástica, la mayoría de nosotros nunca nos hemos sentido a gusto en esta materia. No nos hemos sentido a gusto, porque normalmente no se han valorado nuestras obras. Pero en este documento hemos visto como la maestra ha valorado ese punto que parece insignificante a primera vista, sin embargo ese punto es el comienzo de algo, en este caso de que el protagonista llegara a exponer varias obras con un montón de puntos de diversos tamaños y colores.

La cuestión es que el punto más importante de todo esto no es que se pusiera a hacer puntos por todas partes, sino que la maestra ha hecho que el alumno se sienta seguro y capacitado para seguir adelante. Este documento nos da a entender, que nuestros alumnos necesitan de apoyo y de que por encima de todo les valoremos y animemos con sus sueños e ilusiones.

Los niños son extremadamente creativos y con una imaginación tremenda. Hay que reforzarles para que puedan llegar a desarrollarla y jamás cortar sus esperanzas, si hacemos esto lo único que crearemos serán futuros adultos resentidos.

La educación para mí es mucho más que eso, para mí la educación es que los niños se desarrollen como personas, no el conocimiento en sí, sino que se conozcan, aprendan a expresar lo que sienten, desarrollen su creatividad y se conviertan en adultos capacitados para la vida diaria.

Durante estos tres años de carrera he aprendido un sin fin de cosas y sé que aún me queda mucho por aprender, pero espero que en un futuro logre sembrar una semillita en mis alumnos y aunque no la vea crecer, me sentiré orgullosa por haber aportado un pequeño granito de arena.

miércoles, 18 de enero de 2012

Un hogar sin libros es como un cuerpo sin alma. (cicerón, escritor y político romano).

Prosa.

En un pueblo del norte de España, vivía una muchacha, llamada Dolores. Era su primer día de colegio, estaba muy, muy nerviosa, porque no sabía qué era lo que se iba a encontrar. Verónica, su madre, la había prometido que ese día se lo iba a pasar muy bien, con sus nuevos amigos y que cuando ella volviese a recogerla no querría irse de allí, pero eso Dolores no lo tenía muy claro.

El timbre sonó y los maestros aparecieron para recoger a los niños, Verónica aprovechó ese último momento para abrazar a su pequeña hija y decirle, que pronto volvería a por ella. La pequeña no muy convencida, se dirigió con paso inseguro hacia su nueva maestra. Era una mujer morena y muy delgada, con un moño en la cabeza, le estiraba tanto el pelo, que parecía que la mujer se acababa de hacer un lifting.

- Todos en fila, coged de la bata al compañero que tengáis delante y no os soltéis- La mujer estirada, se puso a caminar, mientras llevaba de la mano al pequeño que iba primero.

Todos miraban embobados las paredes del recinto, había árboles y pájaros pintados por todas partes. La maestra se paró delante de una de las puertas y la abrió con una pequeña llave que llevaba colgada en el cinto. La maestra con voz dulce, contrariamente a su apariencia, indicó a los niños que podían sentarse, donde quisiesen.

Todos los niños se sentaron como locos en el sitió que más les gustaba, algunos comenzaron a discutir, por uno de los pupitres que se encontraba cerca de la maestra. La clase entera estaba, pendiente de ellos, menos Dolores, ella se había sentado en uno de los pupitres próximos a la ventana. Desde allí podía ver uno de los árboles más hermosos que había visto en toda su vida.

Era un árbol grandioso y muy frondoso. Dolores pensaba que las puntas de las ramas que se encontraban en la copa, llegaban hasta el cielo. Era un regalo de la naturaleza y sobretodo un regalo para la vista. Estaba repleto de manzanas de todos los colores. Nunca había visto nada igual.

Durante toda la mañana, Dolores, no se enteró de la misa a la mitad. Se había quedado obnubilada con aquel árbol. En la hora del recreo, la pequeña no lo pensó ni un minuto y se dirigió corriendo a él. De cerca le pareció aún más grande que desde el aula, su tronco era cinco veces como ella de ancho y era rugoso al tacto. La chiquilla comenzó a caminar a su alrededor, mientras repasaba con su mano cada una de las protuberancias del árbol. Hubo una en particular que le llamó realmente la atención, tenía una forma muy extraña, parecía, no sabía cómo describirlo exactamente, pero era como un corazón dado la vuelta.

Dolores presionó ese corazón invertido con intención de seguir su contorno, pero algo muy extraño pasó. Su mano había sido absorbida por el tronco. La pequeña asustada la sacó enseguida y miró para todos lados, como si buscase una explicación a lo sucedido. Una vez se consiguió calmar, la curiosidad por ver que era aquello, la pudo.

Volvió a presionar el corazón invertido y su mano, fue absorbida de nuevo. Estaba maravillada, no podía creerse lo que estaba pasando. Empujó de nuevo y logró meter su brazo entero, después probó con su pierna derecha y pasó lo mismo. Al final decidió entrar por completo.

Jamás pensó que pudiese existir el paraíso, pero si se lo preguntases, ahora te contestaría que el paraíso era ese lugar que acababa de descubrir. Nunca había visto nada igual. Era un mundo repleto de chuches, todo estaba lleno de ellas. Las nubes eran algodón de azúcar, las mesas, eran ladrillos de azúcar, el agua era chocolate y los troncos de los árboles eran nubes.

Dolores estaba maravillada, ni en sus mejores sueños, soñó con algo igual. Desde aquel día la pequeña sólo quiso ir al colegio, porque sabía que a la hora del recreo podría meterse en ese árbol y comer las chuches que quisiera, sin que nadie la regañara, le dijera que se le iban a picar los dientes o que ya no podía comer más. Aquel lugar se convirtió en su refugio y en su diversión, con el paso del tiempo, la pequeña decidió compartir su lugar secreto, para que todos los niños pudiesen disfrutar de ese mundo de chuches.

Verso.

Las nubes:
Las nubes son de colores,
colores que bañan el firmamento,
el firmamento que llenas con tu mirada,
la mirada que llega a mi alma.


Diálogo teatral.

(En la sala de la casa. Louis está viendo a través de la ventana. Su hermana Carla, está en el sofá viendo la televisión. Se escuchan gritos y risas de niños que están haciendo un muñeco de nieve enfrente de la casa de Louis).

Louis: Mira, Carla, ven a ver el muñeco de nieve que están haciendo esos niños.

(Carla se levanta del sofá y se acerca a la ventana)

Carla: ¡Ja, ja, ja que bonitos!

Louis: Sabes que… tengo una idea. Vamos afuera y ayudémosles.

(Louis y Carla, se ponen los abrigos, las gorras y los guantes y salen. Se detienen enfrente del muñeco de nieve y juegan con los niños).

Carla: ¡Mira que bien me está quedando Louis!

Louis: El mío es mejor, tiene una nariz y el tuyo no.

Carla: Es que a mío se cae.

Louis: Venga te ayudo, vamos a hacer uno pequeño.

(Hacen el muñeco de nieve. Carla le pone su abrigo, la bufanda, y los guantes al muñeco de nieve. Cuando terminan de hacerlo, se lo quedan mirando).

Carla: ¡Está tan bonito!

Louis: ¿Viste eso?

Carla: Si… que extraño, pero parece que se está moviendo.

Louis: ¡Mira! ¡Abrió los ojos!

(El muñeco de nieve les sonríe)

Carla: ¡Es un milagro! ¡El muñeco de nieve está vivo!

(El muñeco de nieve empieza a moverse y a danzar por todas partes)



jueves, 12 de enero de 2012

Siempre imaginé que el Paraíso sería algún tipo de biblioteca. Jorge Luis Borges

La Escritura Creativa, se diferencia de la escritura informativa en que tiene como finalidad el gozo estético. Su propósito principal es deleitar y conmover; contrario a la Escritura informativa, cuya finalidad es la de comunicar el dato objetivo en la forma más precisa posible. De ahí que la literatura se caracterice por su lenguaje subjetivo, ambiguo y lleno de imágenes evocativas. La Escritura Creativa es, por lo tanto, un intento de expresión del ser íntimo.

La enseñanza de La Escritura Creativa, debe tener como meta, el que los niños, sientan deleite al expresar su visión de mundo y sus sentimientos por escrito. La finalidad estética deberá prevalecer sobre cualquier consideración didáctica, aunque la misma estará (querámoslo o no) presente.

La escritura será verdaderamente creativa, en la medida en que se le dé al niño plena libertad para expresarse; y él sienta que al producto de su imaginación y fantasía, se le otorga la credibilidad y el respeto que le otorgamos a lo que acontece en el mundo real.

De la misma manera, que existe una Escritura informativa y una Escritura
Creativa, existe también un Lenguaje Oral Informativo y un Lenguaje Oral Creativo.

El lenguaje informativo, sea oral o escrito, busca la comunicación exacta del dato. Su función más elevada es la articulación de una verdad. Por otro lado, el lenguaje creativo, sea oral o escrito, busca la expresión estética, tanto en su forma como en su contenido. Su función principal es la de expresar belleza.

http://www.infopoesia.net/pdf/PRIMARIA-manual.pdf

Algunas de las ideas, por lo general compartidas, sobre las características de una propuesta de escritura creativa son:

• Propician una relación lúdica, experimental y estética con el lenguaje.
• Liberan el impulso inconsciente vinculado con el proceso creador, desbloquean el imaginario, y proponen el ejercicio consciente de habilidades creadoras.
• Activan operaciones mentales, propias del pensamiento divergente, es decir, aquel que pone en juego procesos irracionales, asociativos y generadores de diversas posibilidades alternativas.
• Parten de un estado de sensibilización frente al lenguaje y promueven la imaginación, entendida como la capacidad de captar imágenes y establecer tejidos y relaciones entre ellas para producir otras nuevas.
• Están sustentadas en prácticas y experiencias estéticas de lectura y escritura.
• Desechan todo uso instrumental del lenguaje dando lugar al juego de lo privado, de lo autónomo.
• Invitan a observar la realidad cotidiana desde nuevas perspectivas, a descubrir su belleza poética.
• Dan lugar a otras lecturas: las de lo no verbal, las previas a la letra, las lecturas del mundo y sus criaturas, la lectura de las formas y de los sonidos.
• Habilitan y enfatizan el valor de la oralidad, dan lugar a las gradaciones en el decir, a la mejora de la dicción y al disfrute de la sonoridad de la palabra: ingredientes que colaborarán a la hora de producir textos.
• Por lo general se ubican en el terreno de la escritura de ficción.
• Trabajan con consignas que son la clave para activar la imaginación y el proceso creador.
• Le dan un gran valor a la lectura, entendiéndola como proceso inherente a la producción escrita.
• Implican un trabajo grupal, un proceso de co‐construcción orientado por un coordinador o guía, en el cual las opiniones de los pares son fundamentales.
• Generan procesos escriturales que incluyen la revisión y reescritura de los textos.
• Constituyen una alternativa frente a la rigidez y normatividad del uso del lenguaje imperante en la escuela, y frente a la falta de sentido y de placer que acompaña una buena parte de sus prácticas de escritura.

Un tema sobre el cual varios enfatizan es que este tipo de propuestas contribuyen a que haya “mayor desinhibición en cuanto al manejo de la palabra escrita”, “soltura”, “pérdida del temor a la hoja en blanco”, “capacidad para jugar, experimentar con las palabras, divertirse”. Una fortaleza de estas propuestas está entonces en romper con el formalismo, la rigidez y la normatividad imperantes en la escuela, propiciando que los estudiantes se relacionen con el lenguaje de manera espontánea, confiada y gratuita.

No sólo cambian las actitudes, sino también las concepciones; la escritura deja de ser privilegio de pocos y pasa a ser derecho de todos. Según Anabella Saks estas propuestas “rompen el estereotipo de la escritura como una actividad “seria e introspectiva”, patrimonio de una minoría, a la que pocos pueden acceder." También Matilde Frías apunta algo en esta dirección al compartir el testimonio de una maestra que encuentra que estos talleres “validan el derecho a la escritura y a la palabra, dejando de lado la actitud del consumidor que repite y copia, dando la oportunidad al niño de que a través del ejercicio escritor manifieste y desarrolle sus competencias comunicativas y literarias”.

La escritura deja de concebirse como una práctica solitaria y se descubre el valor de compartir con otros la experiencia. Si bien es cierto que, como dice Carlos Grassa, la escritura es un acto individual, existe una dimensión social que no podemos desconocer y un aprendizaje importante que se produce en estos talleres es la toma de conciencia del papel de los otros (no sólo el profesor) para avanzar como escritores.

Esta toma de conciencia de la realidad social de la escritura se registra en intervenciones como: aumenta el interés por compartir los propios escritos con los compañeros de grupo; mayor capacidad de escucha y mayor interés en conocer diversos textos; creación de un clima de respeto por el otro; apertura hacia la interacción comunicativa; seguridad para producir y socializar textos, entre otros.

Otro de los aportes es el desarrollo de competencias lingüísticas y literarias tales como la capacidad para producir textos coherentes y cohesionados, la corrección gramatical, la ampliación del vocabulario, la toma de conciencia sobre las particularidades de la lengua escrita, la ruptura de estereotipos, el desarrollo de un estilo, de una “voz” propia y el incremento en la originalidad de los textos.

Un punto interesante sobre el cual varios coinciden es la incidencia de estas propuestas en relación con las prácticas y habilidades lectoras de los estudiantes: “mayor interés por la lectura de obras literarias, desarrollo de criterios personales para la selección de lecturas, criterios para construir opiniones y evaluar obras literarias”;… “quien escribe necesariamente se hace mejor lector en la medida en que se relaciona con el lenguaje escrito de manera más cercana, más artesanal”;… “se aprende a disfrutar la lectura, a encontrarle sentido y a leer con múltiples propósitos: para desencadenar la escritura, para encontrar modelos que alimenten los textos, para tomar conciencia sobre cómo se escribe, para reescribir, para ayudar a otros a mejorar sus textos. Se aprende a leer como escritor, lo cual solo es posible en el marco de auténticas situaciones de escritura”.

http://www.cerlalc.org/Escuela/experiencias/sintesis.pdf


¿Cómo fomentar la creación literaria?

Gianni Rodari. Este escritor, maestro y pedagogo italiano propuso en su libro Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias un tipo de actividades muy motivadoras para trabajar en el aula la creación de los niños. Es considerado como el “pedagogo de la imaginación” dado que consideraba que la imaginación podría cambiar el mundo, ese mundo violento e incoherente que los adultos ofrecemos.
Un ejemplo de esta imaginación llevada a la práctica es el “Binomio fantástico”, esta actividad consiste en pedir a los niños que digan dos palabras, las que ellos quieran. A continuación, el maestro deberá pedir a los niños que realicen una historia con esas dos palabras que han planteado, en la que aparezcan las dos palabras. Aparentemente esas dos palabras no guardarán ninguna relación, no obstante, en la historia podemos hacer que acaben teniéndola.

Creación en prosa.

Primeramente sería conveniente definir qué es la prosa. La prosa es la forma ordinaria del lenguaje, no sometida a las leyes de la versificación ni del ritmo, es la estructura que toma naturalmente el lenguaje para expresar conceptos. Dicha forma no está sujeta a determinadas medidas o cadencias. La prosa es el modo natural que adopta el hablante para comunicarse, es nuestra forma habitual de expresión.

Algunos consejos o estrategias para escribir prosa son:

-Leer en voz alta todo lo que has escrito es un excelente ejercicio que ayuda a descubrir las pausas, flujo, naturalidad y coherencia de las ideas en un relato.

-La aliteración o repetición de algunas palabras, a veces sirven para agregarle más poder a la escritura. Sin embargo, cuando son utilizadas sin cuidado ni medida, pueden leerse juveniles, torpes y embarazosas.

-Mejorar la ortografía. Una mala ortografía denota pereza y generan la mala impresión entre quienes te leen.

-Evitar las oraciones excesivamente complejas o demasiado largas para que el texto no termine resultando confuso e incoherente.

-Evitar el exceso de puntuación (especialmente con las comas). Un texto se lee mejor cuando lleva una puntuación limpia, breve y bien empleada.

-Practicar ejercicios de escritura libre. Muchas veces escribir todo el torrencial de tus ideas y emociones tal y como las sientes, puede ayudar a descubrir tu propio ritmo y estilo.

-Escribir en un lenguaje que evoque sentimientos, proyecten una idea específica, tengan humor, delicadeza, conlleven emociones sutiles y evoquen imágenes nítidas (sin caer en lo cursi y estúpido).

-Familiarízate con sinónimos, antónimos y demás palabras que le den elegancia, inteligencia, profundidad y clase a tu escritura, evitando caer en lo rebuscado.

- Date tiempo para descubrirte. La naturalidad y personalidad de un escritor es lo más importante, el resto vendrá después.
El hecho de practicar ejercicios de escritura libre hace que el propio creador se encuentre bien con lo que está haciendo. Si dejamos que nuestros alumnos realicen sus historias a su ritmo y con la técnica de Gianni Rodari, nuestros alumnos se verán inmersos en una escritura que les satisfará, pues a la hora de escribir nadie soporta la presión y siempre viene bien partir de alguna idea.

Es importante ser fiel a un estilo propio que se manifieste a través de textos que destaquen por su naturalidad y personalidad, conservando la originalidad del autor e intentando no imitar el estilo de otras personas.
Aunque esta idea no debe suponer que se deje de leer a otros autores; pues cuantos más estilos se conozcan, más se desarrollará el espíritu crítico en relación con la literatura y mejor se podrá aplicar aquello que se conoce para no caer en errores observados en otras personas.
http://www.zimbio.com/member/indigo/articles/466789/Consejos+para+escribir+en+prosa
http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001395/139551s.pdf

Creación en verso.

Para escribir en verso debemos tener en cuenta una serie de características que lo diferencian y lo hacen más complejo que la prosa. Esas características especiales crean un ritmo y musicalidad especiales en esta forma de contar las ideas y experiencias del autor.
Tenemos que saber diferenciar entre verso, estrofa y poema. El verso es cada línea de un poema. La estrofa es un conjunto de versos relacionados por la medida y la rima. El poema es toda composición poética que esté formada por versos..

Una característica importante de la poesía es la rima, que consiste en la semejanza entre dos sonidos que se da a partir de la vocal tónica de la última palabra de cada verso. Ésta puede ser asonante o consonante. La rima asonante se da cuando la repetición solo afecta a las vocales. La consonante si se repiten vocales y consonantes en el mismo orden.
Aunque es importante que tengamos en cuenta todas estas características, debemos dejar que nuestros alumnos se inspiren en un ambiente, tranquilo y relajado, para que puedan expresar todo aquello que sienten. Al principio no tienen que preocuparse por que las poesías salgan perfectas, eso, es imposible, ni siquiera cuando ya tienes experiencia. Lo único que tienen que saber es que el verso les permite expresar, aquellos sentimiento que de otra forma no se atreven o no han sabido hacerlo o incluso de aquellos sentimientos que ni siquiera se habían dado cuenta hasta que se han puesto a realizar una poesía.

http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/proverso.htm#m1

Creación dramática.

La obra dramática posee una estructura especial, está construida en forma particular y propia. Está dividida en actos, que normalmente son tres y sirven para separar los momentos dentro de la historia. En cada acto se presenta una especie de capítulo distinto, que nos muestra cómo va desarrollándose la historia. Dentro de cada acto pueden encontrarse distintos cuadros. El cuadro se genera cuando hay un cambio de escenografía, cuando el lugar donde se desarrolla la acción es distinto. Si la acción se está desarrollando en un parque y, continúa en el interior de una casa, ha comenzado un nuevo cuadro, hemos hecho un cambio de cuadro. Otra división dentro de los actos son las escenas, que comienzan o terminan cuando un personaje entra o sale del escenario. Todas estas divisiones no son obligatorias, no tienen por qué aparecer en todas las obras dramáticas. Hay obras escritas en un solo acto o autores que no marcan los diferentes cuadros o escenas de sus obras. Hacer estas divisiones en las obras tienen por objeto ayudar al posible director de la obra teatral, al igual que a los actores. Es a éstos a los que les servirán como guía para cuando realice el montaje de la obra dramática. En las que no lo tienen, el director debe inferir en qué momentos hay cambios de cuadro y escenas.

Pero de todos modos esto no tiene porque ser obligatorio con nuestros alumnos, ellos deben poder crear una obra de teatro sin necesidad de seguir todas estas indicaciones o partes, si tienen que darse cuenta que la creación dramática, es diferente a la creación en prosa, pues la creación dramática se divide en actos, pero a partir de ahí ellos deben poder dejar fluir su imaginación.

El lenguaje es otro de los elementos importantes que debemos tener en cuenta en la creación de una obra dramática. El lenguaje puede ser muy variado y, dependiendo del objetivo que queramos cumplir, será de una manera o de otra.

http://www.teatro.meti2.com.ar/dramaturgia/tecnica/estructuradramatica/estructuradramatica.htm

En conclusión es importante desear realizar un texto literario y ser capaz de disfrutar en el proceso de realización; teniendo muy claros aquellos motivos y objetivos que impulsan a sumergirse en la creación literaria y sabiendo hacia quién va dirigido el texto que se va a crear.

Será también esencial el hecho de no abandonar durante largos periodos de tiempo la creación literaria y desarrollar la actividad en un ambiente apropiado que aporte inspiración y una comodidad relativa.

Pero lo más importante es no cargar a nuestros alumnos de una presión innecesaria en relación al tiempo que debe suponer el proceso de creación o a la extensión del texto. Si les podemos aconsejar que repasen aquello que han escrito, para ver si les gusta como ha quedado o quieren corregir ciertas cosas, pero lo más importante es que vean la creación literaria en cualquier tipo de género, como algo divertido y ameno, son lo que pueden expresar, pensamientos, emociones y sentimientos.


Tenemos que motivarles a que escriban, que escriban aquello que les causa inquietud o les fascina. Tenemos que hacerles ver que la creación literaria, nos permite ser libres para crear cualquier cosa que nos propongamos o que se nos ocurra.

También se puede crear, como ya existe en multitud de centros, un blog en el que el profesor cuelgue las actividades de creación literaria de los alumnos; pues siempre se verán mucho más motivados a escribir si tienen la posibilidad de poder enseñar sus propias obras de arte y que además puedan ser compartidas con el resto de sus compañeros.

Así, podríamos emplear multitud de estrategias para llevar a cabo actividades de creación literaria dentro del aula; como por ejemplo la creación a través del binomio fantástico en el que, a partir de dos palabras que no tienen nada que ver, se crea una historia o haciendo un juego en el que se reparta a cada niño una letra con la que deberán formar palabras para, posteriormente, narrar historias con las palabras resultantes.


Por otra parte, no debemos olvidar aquella hipótesis fantástica a partir de la que nuestros alumnos podrán realizar sus creaciones literarias pensando siempre en “aquello que pasaría si…” o la realización de juegos consistentes en mezclar palabras de diferentes textos para conseguir divertidas historias o sucesos absurdos que provoquen la risa y un sentimiento de diversión y placer.

martes, 10 de enero de 2012

Siempre imaginé que el Paraíso sería algún tipo de biblioteca. Jorge Luis Borges

La Escritura Creativa, se diferencia de la escritura informativa en que tiene como finalidad el gozo estético. Su propósito principal es deleitar y conmover; contrario a la Escritura informativa, cuya finalidad es la de comunicar el dato objetivo en la forma más precisa posible. De ahí que la literatura se caracterice por su lenguaje subjetivo, ambiguo y lleno de imágenes evocativas. La Escritura Creativa es, por lo tanto, un intento de expresión del ser íntimo.

La enseñanza de La Escritura Creativa, debe tener como meta, el que los niños, sientan deleite al expresar su visión de mundo y sus sentimientos por escrito. La finalidad estética deberá prevalecer sobre cualquier consideración didáctica, aunque la misma estará (querámoslo o no) presente.

La escritura será verdaderamente creativa, en la medida en que se le dé al niño plena libertad para expresarse; y él sienta que al producto de su imaginación y fantasía, se le otorga la credibilidad y el respeto que le otorgamos a lo que acontece en el mundo real.

De la misma manera, que existe una Escritura informativa y una Escritura
Creativa, existe también un Lenguaje Oral Informativo y un Lenguaje Oral Creativo.

El lenguaje informativo, sea oral o escrito, busca la comunicación exacta del dato. Su función más elevada es la articulación de una verdad. Por otro lado, el lenguaje creativo, sea oral o escrito, busca la expresión estética, tanto en su forma como en su contenido. Su función principal es la de expresar belleza.

http://www.infopoesia.net/pdf/PRIMARIA-manual.pdf

Algunas de las ideas, por lo general compartidas, sobre las características de una propuesta de escritura creativa son:
• Propician una relación lúdica, experimental y estética con el lenguaje.
• Liberan el impulso inconsciente vinculado con el proceso creador, desbloquean el imaginario, y proponen el ejercicio consciente de habilidades creadoras.
• Activan operaciones mentales, propias del pensamiento divergente, es decir, aquel que pone en juego procesos irracionales, asociativos y generadores de diversas posibilidades alternativas.
• Parten de un estado de sensibilización frente al lenguaje y promueven la imaginación, entendida como la capacidad de captar imágenes y establecer tejidos y relaciones entre ellas para producir otras nuevas.
• Están sustentadas en prácticas y experiencias estéticas de lectura y escritura.
• Desechan todo uso instrumental del lenguaje dando lugar al juego de lo privado, de lo autónomo.
• Invitan a observar la realidad cotidiana desde nuevas perspectivas, a descubrir su belleza poética.
• Dan lugar a otras lecturas: las de lo no verbal, las previas a la letra, las lecturas del mundo y sus criaturas, la lectura de las formas y de los sonidos.
• Habilitan y enfatizan el valor de la oralidad, dan lugar a las gradaciones en el decir, a la mejora de la dicción y al disfrute de la sonoridad de la palabra: ingredientes que colaborarán a la hora de producir textos.
• Por lo general se ubican en el terreno de la escritura de ficción.
• Trabajan con consignas que son la clave para activar la imaginación y el proceso creador.
• Le dan un gran valor a la lectura, entendiéndola como proceso inherente a la producción escrita.
• Implican un trabajo grupal, un proceso de co‐construcción orientado por un coordinador o guía, en el cual las opiniones de los pares son fundamentales.
• Generan procesos escriturales que incluyen la revisión y reescritura de los textos.
• Constituyen una alternativa frente a la rigidez y normatividad del uso del lenguaje imperante en la escuela, y frente a la falta de sentido y de placer que acompaña una buena parte de sus prácticas de escritura.

Un tema sobre el cual varios enfatizan es que este tipo de propuestas contribuyen a que haya “mayor desinhibición en cuanto al manejo de la palabra escrita”, “soltura”, “pérdida del temor a la hoja en blanco”, “capacidad para jugar, experimentar con las palabras, divertirse”. Una fortaleza de estas propuestas está entonces en romper con el formalismo, la rigidez y la normatividad imperantes en la escuela, propiciando que los estudiantes se relacionen con el lenguaje de manera espontánea, confiada y gratuita.

No sólo cambian las actitudes, sino también las concepciones; la escritura deja de ser privilegio de pocos y pasa a ser derecho de todos. Según Anabella Saks estas propuestas “rompen el estereotipo de la escritura como una actividad “seria e introspectiva”, patrimonio de una minoría, a la que pocos pueden acceder." También Matilde Frías apunta algo en esta dirección al compartir el testimonio de una maestra que encuentra que estos talleres “validan el derecho a la escritura y a la palabra, dejando de lado la actitud del consumidor que repite y copia, dando la oportunidad al niño de que a través del ejercicio escritor manifieste y desarrolle sus competencias comunicativas y literarias”.

La escritura deja de concebirse como una práctica solitaria y se descubre el valor de compartir con otros la experiencia. Si bien es cierto que, como dice Carlos Grassa, la escritura es un acto individual, existe una dimensión social que no podemos desconocer y un aprendizaje importante que se produce en estos talleres es la toma de conciencia del papel de los otros (no sólo el profesor) para avanzar como escritores.

Esta toma de conciencia de la realidad social de la escritura se registra en intervenciones como: aumenta el interés por compartir los propios escritos con los compañeros de grupo; mayor capacidad de escucha y mayor interés en conocer diversos textos; creación de un clima de respeto por el otro; apertura hacia la interacción comunicativa; seguridad para producir y socializar textos, entre otros.

Otro de los aportes es el desarrollo de competencias lingüísticas y literarias tales como la capacidad para producir textos coherentes y cohesionados, la corrección gramatical, la ampliación del vocabulario, la toma de conciencia sobre las particularidades de la lengua escrita, la ruptura de estereotipos, el desarrollo de un estilo, de una “voz” propia y el incremento en la originalidad de los textos.

Un punto interesante sobre el cual varios coinciden es la incidencia de estas propuestas en relación con las prácticas y habilidades lectoras de los estudiantes: “mayor interés por la lectura de obras literarias, desarrollo de criterios personales para la selección de lecturas, criterios para construir opiniones y evaluar obras literarias”;… “quien escribe necesariamente se hace mejor lector en la medida en que se relaciona con el lenguaje escrito de manera más cercana, más artesanal”;… “se aprende a disfrutar la lectura, a encontrarle sentido y a leer con múltiples propósitos: para desencadenar la escritura, para encontrar modelos que alimenten los textos, para tomar conciencia sobre cómo se escribe, para reescribir, para ayudar a otros a mejorar sus textos. Se aprende a leer como escritor, lo cual solo es posible en el marco de auténticas situaciones de escritura”.

http://www.cerlalc.org/Escuela/experiencias/sintesis.pdf


¿Cómo fomentar la creación literaria?

Gianni Rodari. Este escritor, maestro y pedagogo italiano propuso en su libro Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias un tipo de actividades muy motivadoras para trabajar en el aula la creación de los niños. Es considerado como el “pedagogo de la imaginación” dado que consideraba que la imaginación podría cambiar el mundo, ese mundo violento e incoherente que los adultos ofrecemos.
Un ejemplo de esta imaginación llevada a la práctica es el “Binomio fantástico”, esta actividad consiste en pedir a los niños que digan dos palabras, las que ellos quieran. A continuación, el maestro deberá pedir a los niños que realicen una historia con esas dos palabras que han planteado, en la que aparezcan las dos palabras. Aparentemente esas dos palabras no guardarán ninguna relación, no obstante, en la historia podemos hacer que acaben teniéndola.

Creación en prosa.

Primeramente sería conveniente definir qué es la prosa. La prosa es la forma ordinaria del lenguaje, no sometida a las leyes de la versificación ni del ritmo, es la estructura que toma naturalmente el lenguaje para expresar conceptos. Dicha forma no está sujeta a determinadas medidas o cadencias. La prosa es el modo natural que adopta el hablante para comunicarse, es nuestra forma habitual de expresión.

Algunos consejos o estrategias para escribir prosa son:

-Leer en voz alta todo lo que has escrito es un excelente ejercicio que ayuda a descubrir las pausas, flujo, naturalidad y coherencia de las ideas en un relato.

-La aliteración o repetición de algunas palabras, a veces sirven para agregarle más poder a la escritura. Sin embargo, cuando son utilizadas sin cuidado ni medida, pueden leerse juveniles, torpes y embarazosas.

-Mejorar la ortografía. Una mala ortografía denota pereza y generan la mala impresión entre quienes te leen.

-Evitar las oraciones excesivamente complejas o demasiado largas para que el texto no termine resultando confuso e incoherente.

-Evitar el exceso de puntuación (especialmente con las comas). Un texto se lee mejor cuando lleva una puntuación limpia, breve y bien empleada.

-Practicar ejercicios de escritura libre. Muchas veces escribir todo el torrencial de tus ideas y emociones tal y como las sientes, puede ayudar a descubrir tu propio ritmo y estilo.

-Escribir en un lenguaje que evoque sentimientos, proyecten una idea específica, tengan humor, delicadeza, conlleven emociones sutiles y evoquen imágenes nítidas (sin caer en lo cursi y estúpido).

-Familiarízate con sinónimos, antónimos y demás palabras que le den elegancia, inteligencia, profundidad y clase a tu escritura, evitando caer en lo rebuscado.

- Date tiempo para descubrirte. La naturalidad y personalidad de un escritor es lo más importante, el resto vendrá después.
El hecho de practicar ejercicios de escritura libre hace que el propio creador se encuentre bien con lo que está haciendo. Si dejamos que nuestros alumnos realicen sus historias a su ritmo y con la técnica de Gianni Rodari, nuestros alumnos se verán inmersos en una escritura que les satisfará, pues a la hora de escribir nadie soporta la presión y siempre viene bien partir de alguna idea.

Es importante ser fiel a un estilo propio que se manifieste a través de textos que destaquen por su naturalidad y personalidad, conservando la originalidad del autor e intentando no imitar el estilo de otras personas.
Aunque esta idea no debe suponer que se deje de leer a otros autores; pues cuantos más estilos se conozcan, más se desarrollará el espíritu crítico en relación con la literatura y mejor se podrá aplicar aquello que se conoce para no caer en errores observados en otras personas.
http://www.zimbio.com/member/indigo/articles/466789/Consejos+para+escribir+en+prosa
http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001395/139551s.pdf

Creación en verso.

Para escribir en verso debemos tener en cuenta una serie de características que lo diferencian y lo hacen más complejo que la prosa. Esas características especiales crean un ritmo y musicalidad especiales en esta forma de contar las ideas y experiencias del autor.
Tenemos que saber diferenciar entre verso, estrofa y poema. El verso es cada línea de un poema. La estrofa es un conjunto de versos relacionados por la medida y la rima. El poema es toda composición poética que esté formada por versos.
Toda esta composición sería el poema. Cada conjunto de cuatro versos es una estrofa. El verso es cada una de las líneas del poema. Por tanto, diríamos que el poema anterior tiene doce versos y tres estrofas.

Otro aspecto que debemos conocer antes de hacer poesía es la métrica. Dentro de ella encontramos la medida y una serie de normas que la “regulan” o condicionan. Medir un verso consiste en contar sus sílabas, pero también debemos tener en cuenta la sinalefa.
Otro aspecto a tener presente es que, cuando la última palabra del verso es aguda, debemos contar una sílaba más. En cambio si la última palabra del verso es esdrújula, tendremos que restar una sílaba.

Tres elementos que sería bueno nombrar, en relación con la métrica, son la diéresis, la sinéresis y el hiato.

La diéresis es la licencia poética por la que se deshace un diptongo cuando queremos obtener una sílaba más en el verso para lograr una métrica armoniosa. Para indicar dónde hemos producido la diéresis poética, colocamos sobre la vocal correspondiente, que siempre debe ser una vocal débil, los dos puntitos idénticos a la diéresis gramatical.
La sinéresis es justo lo contrario a la diéresis. Se da cuando dos vocales que no forman diptongo normalmente, se pronuncian como si lo formaran, con objeto de restar una sílaba al verso.

El hiato es la licencia poética que hace el efecto contrario a la sinalefa.
Otra característica importante de la poesía es la rima, que consiste en la semejanza entre dos sonidos que se da a partir de la vocal tónica de la última palabra de cada verso. Ésta puede ser asonante o consonante. La rima asonante se da cuando la repetición solo afecta a las vocales. La consonante si se repiten vocales y consonantes en el mismo orden.

Los versos pueden ser de arte menor o mayor. La distinción la encontramos fijándonos en el número de sílabas, siendo los de arte menor los versos con ocho sílabas o menos y, los de arte mayor, los que poseen nueve o más sílabas.

Aunque es importante que tengamos en cuenta todas estas características, debemos dejar que nuestros alumnos se inspiren en un ambiente, tranquilo y relajado, para que puedan expresar todo aquello que sienten. Al principio no tienen que preocuparse por que las poesías salgan perfectas, eso, es imposible, ni siquiera cuando ya tienes experiencia. Lo único que tienen que saber es que el verso les permite expresar, aquellos sentimiento que de otra forma no se atreven o no han sabido hacerlo o incluso de aquellos sentimientos que ni siquiera se habían dado cuenta hasta que se han puesto a realizar una poesía.

http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/proverso.htm#m1

Creación dramática.

La obra dramática posee una estructura especial, está construida en forma particular y propia. Está dividida en actos, que normalmente son tres y sirven para separar los momentos dentro de la historia. En cada acto se presenta una especie de capítulo distinto, que nos muestra cómo va desarrollándose la historia. Dentro de cada acto pueden encontrarse distintos cuadros. El cuadro se genera cuando hay un cambio de escenografía, cuando el lugar donde se desarrolla la acción es distinto. Si la acción se está desarrollando en un parque y, continúa en el interior de una casa, ha comenzado un nuevo cuadro, hemos hecho un cambio de cuadro. Otra división dentro de los actos son las escenas, que comienzan o terminan cuando un personaje entra o sale del escenario. Todas estas divisiones no son obligatorias, no tienen por qué aparecer en todas las obras dramáticas. Hay obras escritas en un solo acto o autores que no marcan los diferentes cuadros o escenas de sus obras. Hacer estas divisiones en las obras tienen por objeto ayudar al posible director de la obra teatral, al igual que a los actores. Es a éstos a los que les servirán como guía para cuando realice el montaje de la obra dramática. En las que no lo tienen, el director debe inferir en qué momentos hay cambios de cuadro y escenas.

El lenguaje es otro de los elementos importantes que debemos tener en cuenta en la creación de una obra dramática. El lenguaje puede ser muy variado y, dependiendo del objetivo que queramos cumplir, será de una manera o de otra. Dentro del lenguaje podemos hacer alusión al parlamento, éste consiste en las conversaciones que mantienen en escena los diferentes personajes entre sí, o dirigiéndose al público, es en definitiva, lo que los personajes dicen. Este parlamento puede, efectivamente, consistir en un diálogo o mediante un monólogo, en el que el personaje habla para sí mismo en voz alta. Otro recurso es el “aparte”, en el que un personaje habla como pensando que los demás no lo escuchan, es como si hablara únicamente para el público y el resto de personajes no le pudiera oír. Éstas también son denominadas convenciones teatrales.

http://www.teatro.meti2.com.ar/dramaturgia/tecnica/estructuradramatica/estructuradramatica.htm

En conclusión es importante desear realizar un texto literario y ser capaz de disfrutar en el proceso de realización; teniendo muy claros aquellos motivos y objetivos que impulsan a sumergirse en la creación literaria y sabiendo hacia quién va dirigido el texto que se va a crear.

Será también esencial el hecho de no abandonar durante largos periodos de tiempo la creación literaria y desarrollar la actividad en un ambiente apropiado que aporte inspiración y una comodidad relativa.

Pero lo más importante es no cargar a nuestros alumnos de una presión innecesaria en relación al tiempo que debe suponer el proceso de creación o a la extensión del texto. Si les podemos aconsejar que repasen aquello que han escrito, para ver si les gusta como ha quedado o quieren corregir ciertas cosas, pero lo más importante es que vean la creación literaria en cualquier tipo de género, como algo divertido y ameno, son lo que pueden expresar, pensamientos, emociones y sentimientos.


Tenemos que motivarles a que escriban, que escriban aquello que les causa inquietud o les fascina. Tenemos que hacerles ver que la creación literaria, nos permite ser libres para crear cualquier cosa que nos propongamos o que se nos ocurra.

También se puede crear, como ya existe en multitud de centros, un blog en el que el profesor cuelgue las actividades de creación literaria de los alumnos; pues siempre se verán mucho más motivados a escribir si tienen la posibilidad de poder enseñar sus propias obras de arte y que además puedan ser compartidas con el resto de sus compañeros.

Así, podríamos emplear multitud de estrategias para llevar a cabo actividades de creación literaria dentro del aula; como por ejemplo la creación a través del binomio fantástico en el que, a partir de dos palabras que no tienen nada que ver, se crea una historia o haciendo un juego en el que se reparta a cada niño una letra con la que deberán formar palabras para, posteriormente, narrar historias con las palabras resultantes.



Por otra parte, no debemos olvidar aquella hipótesis fantástica a partir de la que nuestros alumnos podrán realizar sus creaciones literarias pensando siempre en “aquello que pasaría si…” o la realización de juegos consistentes en mezclar palabras de diferentes textos para conseguir divertidas historias o sucesos absurdos que provoquen la risa y un sentimiento de diversión y placer.

Para viajar lejos, no hay mejor nave que un libro. Emily Dickinson.

Las actividades que serán propuestas a continuación están dirigidas a trabajar el libro ¡Casi medio año! en 5º de Educación Primaria. Considero que este libro es adecuado para los niños de diez y once años y dividiremos las actividades para realizar la animación a la lectura en tres grupos: actividades previas a la lectura; actividades durante la lectura y actividades posteriores a la lectura.

Actividades previas a la lectura.

1º Actividad: La búsqueda del tesoro.

Consiste en:

Se divide la clase en grupos y en la biblioteca del colegios se esconde un cofre o una caja con varios libros. Los niños a través de ese mapa tendrán que encontrar este cofre.
Cuando lo hayan encontrado, se comentará la importancia de los libros y las aventuras que podemos vivir con ellos.

2º Actividad: Marionetas.
Consiste en:

Haremos que los alumnos describan como creen ellos que serán algunos de los personajes. Lo único que les diremos serán sus nombres y ello decidirán su físico y como son interiormente.
A partir de aquí haremos algunas preguntas como:
¿Serán así realmente los personajes del libro?
¿Qué aventuras vivirán?
Todo esto lo podrán descubrir leyendo el libro.

3º Actividad: Ilustraciones desordenadas.
Consiste en:

Se repartirán ilustraciones del libro que hemos elegido en este caso ¡Casi medio año!. A partir de aquí los niños tendrán que ordenarlo según crean que van surgiendo los acontecimientos y que es lo que creen que está pasando. Ellos tendrán que escribir en un pequeño párrafo lo que creen que ha ocurrido en esas ilustraciones.


4º Actividad: ¿Qué pasará ahora?
Consiste en:

Leeremos un párrafo que resulte interesante y lo dejaremos en la parte más interesante, para que los niños se sientan atraídos por el libro. Además crearemos un marcapáginas. Será libre totalmente, puede tener que ver con las actividades anteriormente realizadas o no.

Actividades durante la lectura.

1º Actividad: Los tres deseos.

Consiste en:

Cuando el lector o lectora va a comenzar la lectura de un libro se le pide que formule (por escrito) tres deseos —mientras frota una lámpara—, que, quiere encontrar en las páginas del libro. Ejemplos de deseos: Deseo que aparezca un bombero (personaje), deseo que aparezca una jaula (objeto), y deseo que aparezca un bosque (un lugar). Durante su lectura comprobará si se cumplen los deseos formulados.

2º Actividad: Nuestro diario.
Consiste en:

A lo largo de la lectura del libro, nuestros alumnos irán redactando en un libro común del aula las anécdotas que más les hayan gustado del día. Así al final del libro todos juntos habremos hecho un diario como nuestro protagonista.

3º Actividad:
Consiste en:


3º Actividad: Servicio ridículo.
Consiste en:

Los niños tienen que inventar un servicio ridículo que se pueda prestar en la escuela y redacten el contrato que lo describa. Esta actividad se hará porque, Jimmy presta un servicio de “protección” en los recreos, y para ello tiene un “contrato” que firma con sus clientes.

4º Actividad: Declaraciones!!!
Consiste en:


El abuelo de Santiago le da consejos a su nieto para que se declare a Ingrid. Los niños tienen que escribir una lista de cinco consejos para una chica o un chico que no se anima a manifestar sus sentimientos. Pueden comenzar cada consejo usando un verbo en infinitivo. Por ejemplo:
“Mirar directamente a los ojos…”.

Actividades para después de la lectura.

1º Actividad: La lectura me hace pensar…
Consiste en:

Lo que he leído me recuerda a algo que ví o viví.
Estoy de acuerdo con el personaje cuando dice o cuando hace….
Estoy en desacuerdo con el personaje cuando dice o cuando hace…
¿Qué parte del libro te gusto más?
¿Qué emociones notaste cuando leías el libro?
¿Con qué personaje te sientes identificado y porqué?
¿Te gusto el libro? ¿Por qué?

Finalmente.

2º Actividad: Debate.
Consiste en:
Los alumnos se dispondrán en círculo dentro del aula. Realizaremos un debate donde hablaremos de lo importante que son las relaciones familiares y cada uno de ellos expondrá sus opiniones. Para realizar esto partiremos de las relaciones familiares que tienen nuestros personajes en el libro ¡Casi medio año!

Los libros son, entre mis consejeros, los que más me agradan, porque ni el temor ni la esperanza les impiden decirme lo que debo hacer. Alfonso V.

PEARSON, hizo guías de lectura cuyo objetivo prioritario, era ayudar a los estudiantes a desarrollar su propia competencia lectora favoreciendo su interés global por la literatura. Quería que los niños, fueran capaces de comprender las lecturas por ellos mismos.

Los estudios internacionales que se encargan de la evaluación lectora de niños (PIRLS) y jóvenes (PISA) definen la competencia lectora como la “habilidad para entender y usar las formas del lenguaje escrito requeridas por la sociedad y/o valoradas por el individuo.” Afirman que “los lectores jóvenes pueden obtener significado de una variada gama de textos. Leen para aprender, para participar en comunidades de lectores y para entretenimiento propio.”

El lector aporta a la comprensión todos sus conocimientos previos: estrategias de lectura, esquemas de pensamiento, sistema de valores, conocimientos sociales, culturales, etc… que se suman al significado literal del texto para llegar a comprender aquello que han leído.
Comprender significa INTERPRETAR lo leído a partir de unos conocimientos, unas intenciones y unas expectativas intelectuales y/o afectivas (Moreno, 2003).

Una de las formas de hacer que los niños se sientan motivados a la hora de leer un texto o cuento, es plantear una serie de preguntas que permitan a los estudiantes enfocar su atención y su memoria (a corto, a medio y a largo plazo) investigando, relacionando, analizando, respondiendo y concluyendo sobre el texto y sobre su propia interpretación de lo leído.

La mayoría de los niños a la hora de leer no se sienten identificados con lo que están leyendo, y sólo ven una gran cantidad de letras que no les dicen nada, por lo que no les llenan en absoluto. Lo más importante de todo es que los niños, sean capaces de identificarse con aquello que están leyendo, esto hará que se sientan atraídos a la lectura.

Las guías para el trabajo lector deben motivar en lugar de desanimar a los alumnos y alumnas. No pueden dar la sensación de “tarea a completar” o de “tarea a evaluar” que los asemejen a las actividades del libro de texto de Lengua y Literatura.

¿Cómo podemos hacer que nuestros alumnos se sientan motivados con lo que están leyendo?


Tenemos que tener en cuenta que lo más importante es que los niños sean capaces de identificarse con aquello que están leyendo. Los niños deben leer aquello que les guste y deben sentirse bien cuando lo hacen.

Es aconsejable que los niños lean tanto en voz alta como en voz baja. Lo primero sería leerlo en voz baja pues esto les daría seguridad al saber de qué va el tema que van a leer posteriormente en voz alta.

Es importante respetar el proceso de aprendizaje de cada alumno y dar una prioridad absoluta a la lectura comprensiva y a hacer de la lectura una actividad entretenida que no suponga ningún tipo de ansiedad para el alumno.

También hay que destacar la facilidad con la que los centros educativos eligen los famosos libros de lectura que los alumnos deben leer para, posteriormente, realizar una serie de actividades o pruebas escritas; convirtiéndose la lectura, de esta forma, en una obligación carente de interés para el alumno.

Si a esta concepción de la lectura como obligación, le añadimos el aburrimiento que despiertan en los niños las lecturas que, en la mayoría de los casos, se les proponen desde la propia escuela; nos encontramos con que, muy pronto, los alumnos comenzarán a alejarse de unos libros que no les aportan ningún tipo de diversión o placer. Por eso tenemos que saber elegir bien qué tipo de libros deben leer nuestros alumnos y pensar en ellos a la hora de mandarlos.

Por supuesto la familia aporta mucha ayuda a la hora de que los niños lean. Está comprobado que si en casa se genera un ambiente favorable para que los niños lean, suelen crearse grandes lectores. Esto puedo confirmarlo por experiencia propia, tú mismo tienes ganas de leer si en tu casa se respetan los silencios que se necesitan a la hora de leer, pues normalmente se necesitan para poder concentrarte en la lectura. Por eso es importante que se fomente en su entorno.

¿Qué condiciones se deben cumplir para hacer una buena animación lectora?

Es conveniente a la hora de realizar animaciones tener en cuenta algunas ideas básicas que deberemos tratar de cumplir siempre que nos sea posible.

• Debe utilizarse un libro completo, no un fragmento.
• Debe presentarse el libro: título, autor, ilustrador, traductor, editorial..., adaptando la información a la edad del niño.
• Después de la lectura del libro, debe haber una puesta en común donde los niños expresen lo que más les ha gustado del libro de forma espontánea, sin que el animador trate de que descubran lo que él ve en el libro.
• Podemos repetir la animación siempre que utilicemos un libro distinto. No podemos hacer dos animaciones diferentes con el mismo libro.
• Las animaciones necesitan continuidad, no deben convertirse en algo aislado. Tienen que ser programadas pensando en todo el curso (una al trimestre puede resultar adecuado).
• Las animaciones serán más efectivas si se comienzan a realizar en los primeros niveles (Educación Infantil) y se siguen realizando a lo largo de toda la Primaria.
• La animación a la lectura debe ser activa: el niño escucha, lee, juega, observa, se mueve...
• La animación debe ser participativa: el niño debe ser protagonista. El animador vigilará que todos intervengan, teniendo especial cuidado en la participación de los niños más retraídos.
• La animación debe ser voluntaria: el niño debe querer participar. Nunca debe convertirse en una actividad más de clase, es algo distinto que tiene que ver más con la diversión y el juego. No debe preocuparnos si al principio no todos los niños leen el libro y participan en la animación. Cuando los niños no lectores vean lo divertido que puede resultar, se irán incorporando a las animaciones. Es normal y conveniente que después de realizada la animación los niños vuelvan a leer el libro de manera voluntaria profundizando en la lectura con las pistas que la animación les ha proporcionado.
• La animación no es competitiva: no se trata de ganar o perder, no hay notas ni calificaciones. El animador alabará los aciertos, pero quitará importancia a las equivocaciones. Procurará invitar a los niños a ayudar a los compañeros que no sepan.
• Se pueden realizar en cualquier lugar: biblioteca pública o escolar, aula, hogar...
• En las animaciones que así lo precisen será necesario que el niño haya leído en su totalidad el libro fijado. El niño lo llevará bien o mal leído, pero con una lectura completa.
• Es conveniente que los libros elegidos para hacer animaciones tengan un nivel de lectura ligeramente inferior al de los participantes, con el fin de que todos los niños se sientan capaces de leer el libro.

¿Qué objetivos tiene la animación lectora?

Como objetivo general se pretende desarrollar en el niño el hábito lector, de manera que la lectura se convierta en una actividad placentera elegida libremente.

Pero al mismo tiempo también buscamos alcanzar objetivos más concretos:
• Que descubra el libro físicamente, iniciándose de forma paralela en el lenguaje de la imagen.
• Que relacione lo oral y lo escrito dando paso a la lectura como un ejercicio posterior.
• Que los niños desarrollen la capacidad de escuchar, comprender y retener.
• Que comprenda lo que dice el libro completo.
• Que desarrolle su capacidad analítica y creativa: repetir y recrear a partir de lo contado.
• Que evolucionen de una lectura pasiva a una activa, incorporando este aprendizaje en su vida cotidiana.
• Que logren otras formas de comunicación no estereotipadas a partir de la recreación y la invención.
• Que reflexionen sobre los valores y actitudes que encierran los libros con espíritu crítico.
• Que el niño descubra la diversidad de los libros.
• Que conozcan otras experiencias diferentes a las que ellos han vivido.
• Que les sirva la lectura como estímulo para superar los propios problemas.
• Ampliar su visión del mundo, abrir su mente a otras realidades y culturas, con actitud de respeto.
• Que se introduzca al niño en la literatura a través de la lectura: que pueda comprender, que además pueda gozar y que le permita reflexionar.

¿Cuáles son las cualidades del lector?

Debe ser un buen lector. No puede trasmitirse lo que no se vive.
• Conocedor de la psicología infantil.
• Conocedor de la literatura infantil. Autores, libros, colecciones y corrientes.
• Debe estudiar la técnica que va a utilizar:
• ¿Cuál es la más adecuada?
• ¿Con qué libro puede llevarse a cabo?
• ¿Qué objetivos nos proponemos?
• Elaborará el material necesario. Es útil que, además del material que precise cada animación, se prepare una clave.
• Realizará una evaluación después de cada animación para estudiar las dificultades y la consecución de objetivos.
• Debe programar las animaciones.
• Es necesario que olvide su propia lectura del libro y dejar que el niño haga su lectura.
• Creará un clima favorable en cada animación.

¿Qué dificultades se nos presentan a la hora de aplicar las técnicas de animación a la lectura?

En el Primer Ciclo de Primaria y en Educación Infantil las dificultades apenas existen, pues al no tener que leer los niños el libro y presentarse como un juego todos quieren participar.

En el Segundo y Tercer Ciclo de Primaria las dificultades son mayores, sobre todo en las animaciones en las que es necesaria la lectura previa del libro, con lo que en principio, y debido a su carácter voluntario, sólo los que ya tienen una inclinación a la lectura serán los que deseen participar. Varias estrategias nos permiten ir incorporando a los alumnos y alumnas menos motivados:

• Dejar que se queden y participen del juego aunque no hayan leído el libro. Los comentarios que hacen sus compañeros sobre el libro, lo divertido del juego que se realiza después, llegan a hacer que muchos pidan el libro para leerlo, o se animen a leer el libro que se presente para la siguiente animación.
• Marchar a la biblioteca con los alumnos que han leído el libro dejando a cargo de su profesor a los que no lo han leído.
• Es más ameno realizar el comentario de un libro y el juego de animación que una clase normal. Esta reflexión también hace que los alumnos y alumnas se decidan a leer el libro en la siguiente animación.

De todas formas siempre quedan algunos alumnos y alumnas a los que resulta muy difícil motivar, y será a través de un seguimiento más individual sobre sus gustos lectores, y analizando las dificultades que pueden tener en la lectura, como conseguiremos que paulatinamente vayan cogiendo gusto a la lectura.

http://www.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/154/Primaria-Gu-%C3%86a%20de%20lectura%20primaria%20el%20Capit-%C3%A7n%20Calz%20oncillos%20por%20M-%C2%AC%20Dolores%20Andreu%20Garci%C2%A6%C3%BCa.pdf
http://www.plec.es/archivos/experiencias/Lectura_productiva_CP_E-Sanchez_Tamargo.pdf
http://sol-e.com/plec/documentos.php?id_seccion=6&id_documento=31&nivel=Primaria

Si tenemos en cuenta que lo que más le puede gustar a un niño de edad temprana es jugar, lo lógico es intentar centrar la actividad en el propio juego; pero siempre, en busca de unos objetivos concretos como pueden ser el de desarrollar la comprensión lectora.

A través del juego, podemos hacer que aprendan de forma amena, que se diviertan, que aprendan de forma significativa y por encima de todo podemos lograr que les guste la lectura y que deje de ser algo aburrido.

Existen cinco tipos de juego.
 Juegos para acercarse al libro y la biblioteca
 Juegos para comprender
 Juegos para mejorar las habilidades lectoras
 Juegos para descubrir un libro
 Juegos para recrear la lectura

1.- Juegos para acercarse al libro.

Son actividades para conseguir que los niños se acerquen por primera vez a los libros, a la lectura. Un ejemplo, serían los cuentacuentos, allí los niños no tienen que leer sino que se los leen, por lo tanto ellos únicamente disfrutan del cuento que le están contando. Debe mantenerse en Primaria, con textos breves, elegidos según los gustos de nuestros alumnos.

2.- Juegos para comprender.

Hay a muchos niños que no les gusta leer, por el esfuerzo que conlleva la lectura para ellos, esto suele deberse a que no entienden lo que están leyendo. También suele deberse a que los padres, no refuerzan el que los niños lean por lo que los niños no se sienten atraídos por los libros. Si queremos animar a la lectura de forma eficaz, debemos, primero, conseguir una buena comprensión lectora. Lo que más nos interesa es que los niños tengan una comprensión global de lo que han leído.

3.- Juegos para mejorar las habilidades lectoras.

Son los más técnicos. Son los más abandonados en el aula, ya que se hace hincapié en la comprensión pero no en la capacitación mecánica. Cuando el niño mejora estas habilidades, mejora su fluidez y su eficacia lectora. Hay que trabajar la lectura en voz alta y silenciosa de las dos maneras.

4.- Juegos para descubrir un libro.

Lo más importante es conocer varios libros para poder elegir el que más te guste, para ello, se puede leer un fragmento en la parte más interesante, para que los niños se sientan atraídos por el libro. Creando así la necesidad de leer y la curiosidad por saber que va a pasar.

5.- Juegos para recrear la lectura.

Son actividades que se realizan posteriormente a la lectura, convierten a los estudiantes en autores y les permite ponerse en el lugar del protagonista de la historia, lo que les ayuda a comprenderlo.

También es importante que las actividades promuevan la participación del alumnado y permitan un pensamiento divergente en el que el propio niño pueda dar varias respuestas alternativas para un mismo problema; pues, así, su participación se hará de forma voluntaria y sin miedo a equivocarse, fomentando también el desarrollo de la creatividad y perdiéndose el miedo a la lectura.

¿Qué aspectos se deben trabajar?

En primer lugar, será importante desarrollar la competencia lectora de los alumnos; pues a partir de ahí podrán valerse por sí mismos para acercarse al mundo de la literatura.

Para ello, en la lectura es importante incidir en la extracción de información específica y explícita del texto para garantizar la comprensión global del mismo; aunque también será importante la realización de inferencias lógicas y posterior interpretación e integración de las ideas e informaciones fundamentales que se extraen de la lectura.

Esto le permitirá desarrollar su propia interpretación del texto que, normalmente, tendrá un sentido diferente para cada persona en función de sus conocimientos, sentimientos, vivencias y su forma de ver el mundo. Pero hay que tener en cuenta que esto no se puede quedar como una simple tarea comprensión, sino que cada individuo deberá reflexionar, sobre todo aquello que está leyendo.

La animación lectora, tal y como hemos visto anteriormente en los juegos, permite que se desarrolle la imaginación del lector.

Con las actividades de animación lectora, los niños experimentan, buscan, comparan y llegan a desarrollar la comprensión. Al tener diversas informaciones los niños tienen que aprender a desenvolverse y enriquecen su vocabulario y mejoran su capacidad de expresión. Además conocen las ideas de sus otros compañeros y lo que ellos piensan los que les permite enriquecerse. Llegan a comprender que existen diversas opiniones igual de validas y que por lo tanto deben respetarlas, por lo que aprenden valores como el respeto.

Las actividades de la lectura se encuentran divididas en tres:

Las actividades anteriores a la lectura.

Las actividades de prelectura están diseñadas para motivar el interés de los estudiantes, activar conocimientos anteriores o enseñar nuevos conceptos y nuevo vocabulario.

Tienen que estar enfocada al libro que se va a leer. Tenemos que atraer al niño para que tenga ganas de leer la historia. Eso se puede hacer a través de la portada, el título de la obra y con juegos que hagan que el niño se sienta con ganas de leerlo Hay que despertar su interés, motivarlos, permitirles que realicen predicciones acerca del texto o libro que van a leer.

Además, también se pueden realizar actividades que propongan un acercamiento del futuro lector al autor de la obra, esta sería una gran experiencia pues aprenderían infinidad de cosas y por supuesto se les debería animar a que ellos lo intentasen.

Las actividades a realizar durante la lectura.
Éstas ya están enfocadas al periodo de tiempo en el que el alumno está inmerso en ella. Las cuestiones se deben referir al propio texto; permitiendo a cada alumno vivir su propia lectura a través de los aspectos afectivos y emocionales que despierten en el propio individuo los hechos sociales y culturales, situaciones y circunstancias que se observan en la propia obra.

En este sentido, se deben realizar una serie de debates y actividades grupales que permitan a los alumnos recordar multitud de situaciones divertidas e interesantes que suceden en el libro, así como la realización de inferencias y predicciones acerca de aquello que han leído o de lo que creen que puede ocurrir en la obra.

Pienso que las actividades deben ser lúdicas e interactivas y no como una especie de exámenes y actividades aburridas con preguntas sobre todo lo que ocurre para ver si están leyendo libro. Creo que es mejor que se realicen debates pues de esta forma los alumnos pueden poner en común lo que piensan sobre aquello que han leído, a parte el maestro puede darse cuenta de quién ha leído realmente el libro y quién no se lo ha leído. Esta es una forma amena y en la que los alumnos no se sentirán como en un examen sino que más bien, compartirán todo aquello que han vivido a lo largo de la lectura del libro.

Además, será importante que cada alumno aporte al grupo su propia interpretación de los hechos, argumentando los motivos que le han llevado a pensar de una determinada manera y conociendo las opiniones de sus compañeros de forma que se puedan establecer debates en los que se reflexione acerca de las acciones de los personajes y de las situaciones que ocurren en la obra.


Las actividades posteriores a la lectura.
Que deben realizarse siempre tras haber finalizado el libro; de manera que todas las incógnitas hayan sido desveladas, que el argumento se pueda analizar de forma global.

Las actividades deben ayudarnos a saber, si él no ha comprendido realmente lo que ha leído, esto no quiere decir que realicemos actividades aburridas, sino todo lo contrario, podemos hacer que los niños se diviertan de igual forma. El niño ha tenido que ser capaz de entender los conceptos que aparecen en la historia que se han leído y saber cuál era la idea principal del cuento. Si ellos saben diferenciar esto del resto de la historia es que realmente lo han comprendido, pues han llegado a una conclusión con lo leído, que no un resumen.

Esto no quiere decir que un resumen no sea, válido, todo lo contrario, este ayudará al niño a reorganizar todo aquello que ha aprendido y por lo tanto le servirá como base. Cada niño se quedará con ideas diferentes del texto y, esas ideas, las plasmará de un modo más o menos breve. Por tanto, tenemos que dejar libertad a nuestros alumnos para realizar el resumen como mejor les parezca.

Es importante que los alumnos puedan realizar conclusiones acerca de la obra, que realicen valoraciones objetivas y subjetivas en relación a las situaciones que se dan en la obra y que argumenten la interpretación que hacen sobre los diferentes momentos de la obra, sobre las acciones que realizan los personajes o sobre cómo creen que se sienten dichos personajes en cada momento de la trama.

Finalmente, se pueden realizar pequeños debates para comentar la relación entre los diferentes personajes y los motivos que les llevan a actuar de una determinada manera, las causas y consecuencias de las situaciones que se dan en la obra o la creación de finales alternativos con los que, a pesar de ser actividades de creación, el niño se sienta un poco más cercano a la obra que ha leído.



Libros, caminos y días dan al hombre sabiduría.(Proverbio árabe)

La única forma de a prender la historia es a través del mundo de las ideas, de las ideas subyacentes de la época, ya que estas afectan a todo. Para ello, a partir de la LEY DEL PÉNDULO, intentaremos llegar a comprender los ideales de cada una de las épocas que a continuación vemos:

La ley que he nombrado con anterioridad consiste en explicar cómo ha sido la evolución y los movimientos que se han ido dando. Pensemos en los movimientos que hacen los péndulos, y traslademos esto a las ápocas históricas; es decir, los péndulos se mueven siempre de un lado a otro, siempre lados opuestos. En cada uno de esos movimientos se va pasando de una época a otra.

Durante esos movimientos comprobaremos que siempre se vuelven ha ideas que se tenían anteriormente. En esas idas y venidas, nos encontramos con momentos que llevan detrás de ellos características platónicas y otros persiguen las características aristotélicas.



Edad Media-.

La Edad Media, es una época de ideas platónicas. Si nos fijamos en los dos grandes pilares que la sustentan nos daremos cuenta de que están repletos de las ideas de este gran filósofo.

La sociedad feudal:

La sociedad medieval tenía una estructura estamental que basaba su estabilidad en los vínculos de fidelidad personal, vasallaje y feudo. Esta sociedad estamental está organizada de forma piramidal. Hay tres estamentos básicos la nobleza, el clero y el estado llano.

La nobleza

La nobleza forma la cima de la sociedad feudal. La cúspide la ocupa el rey, el único legitimado para hacer leyes.

Desde el siglo XIII, tras el fin de las cruzadas y la Reconquista, la nobleza se transforma en aristocracia de sangre y las desigualdades internas aumentan. Aparecen las diferencias entre señorío territorial y jurisdiccional: que no tienen poder sobre los súbditos de las tierras y pueden volver a la corona, una vez muerto el señor. Aparece la alta y baja nobleza, en función de sus ingresos y de su proximidad al rey. Con la tendencia al realengo el poder del rey se hace autoritario, a finales de la Edad Media. La nobleza tendrá sus propias leyes y jueces.

El clero

El clero es una institución plenamente feudalizada. Las órdenes religiosas son terratenientes, y aumentan sus posesiones gracias a las donaciones. Son auténticos señores feudales con idéntico papel económico y político que la nobleza. Durante la Alta Edad Media, el control de Roma sobre las órdenes religiosas es muy escaso, y se dedican a ejercer su poder con autoritarismo. La ausencia de una regla que regule la vida en los monasterios favorece la corrupción y la degeneración de la espiritualidad.

El clero también tenía su propia legislación, por la que regirse, y estaba exento de pagar impuestos, además de ser perceptor del diezmo. Sin embargo, la Iglesia, como institución, pagaba tributos al rey.

El estado llano

El estado llano es el más complejo y variado. Está formado por el común de los vecinos de que se compone un pueblo, a excepción de los nobles, los eclesiásticos y los militares. En un principio es fundamentalmente campesino y pobre. Existen hombres libres y esclavos, o siervos de la gleba, vinculados a la tierra y que se pueden vender con ella.

Hacia el siglo XIII los campesinos se liberan de los «malos usos» y comienzan a tener libertad de movimientos. Se empieza a hacer negocios y aparece la burguesía, urbana, y las diferencias económicas entre ellos. La burguesía alcanza gran poder en las ciudades y aspira a su gobierno.

Con la aparición de la burguesía la sociedad se hace más urbana y los artesanos se instalan en las ciudades. Aparece, así, un pequeño proletariado artesanal.

La Edad Media fue un período muy largo y complejo en el que la sociedad se transformó desde una comunidad rural hasta una sociedad urbana.

La literatura antes de la Edad Media no interesaba pues era escrita en latín. Durante este periodo la literatura era principalmente oral, debido al gran analfabetismo de la época, las obras más populares solían ser jarchas, canciones populares y romances, los creadores y difusores de estas obras eran los trovadores y los juglares. Se cantaban las hazañas de los héroes de esa época, batallas y conquistas de estos personajes heroicos…
Mester de juglaría:

El Mester de Juglaría, es la poesía – épica o lírica- de carácter popular difundida durante la Edad Media por los juglares, que las cantaban y recitaban. Un ejemplo es el Cantar del mio Cid, que es la obra en poesía épica medieval en romance castellano, más antigua que se conserva :

El cid sale de vivar, a burgos va encaminado,
allí deja sus palacios termos y deseheredados.

los ojos de mio cid mucho llanto van llorando
hacia atras vuelve la vista y se quedaba mirandolos.

vio como estaban las puertas abiertas y sin candados,
vacias quedan las perchas ni con pieles ni con mantos,
sin balcones de cazar y sin azores mudados.

y habló, como siempre habla, tan justo y tan mesurado:
¡bendito seas, dios mío, padre que estas en lo alto!
contra mi tramaron esto mis enemigos malvados.

Paulatinamente se va pasando a una literatura escrita. Desaparecen los juglares entre los siglos XIV y XV, aunque continúa perviviendo una literatura oral en el pueblo (canciones y romances).

http://www.slideshare.net/mpujol/literatura-en-la-edad-mediahttp://pastranec.net/historia/media/feudsoc.htm

Pensamiento teocéntrico:

El pensamiento de la edad media era un pensamiento teocéntrico, ya que la iglesia desconfiaba del hombre y tachaba de vanidad el dirigir sus miras a lo humano, porque lo consideraba degenerado por naturaleza. Implicaba que Dios era el centro de todo, por lo que muchos textos y diferentes obras en otros campos artísticos, eran anónimos.
Mester de Clerecía:

Hechos por clérigos cultos, pero asimilándose al popular mester de juglaría. Por supuesto, tiene influencia de la iglesia e intentan transmitir algún tipo de enseñanza.

http://jesusmesiasarticulos.blogspot.com/2008/03/el-pensamiento-de-la-edad-media.html

En esta época podemos hablar de una de las obras más conocidas, una de las obras que podemos destacar dentro de este tema es La Celestina. Esta obra fue escrita por Fernando de Rojas en el siglo XV. En este momento estaba ya estaba en vigencia el humanismo, puesto que estamos finalizando el periodo que nos concierne. La obra llegó a nosotros en dos versiones diferentes; la primera de ellas se titulaba: “la comedia de Calisto y Melibea” y la segunda “la tragicomedia de Calisto y Melibea”.

El Renacimiento-.

Durante el renacimiento la monarquía sigue siendo un punto de interés al igual que la nobleza. En este periodo surge la burguesía, los cuales recogen todo el poder cultural.
Surge como respuesta totalmente opuesta a la época anterior. Las ideas subyacentes del mismo son de carácter aristotélico. Se rige por el antropocentrismo: el hombre es el centro del universo capaz de dominar el mundo e incluso su propio destino, por lo que la razón es antepuesta al sentimiento.

Partiendo de la idea del Renacimiento, se puede establecer que, el mismo fue un periodo de la historia europea caracterizado por un renovado interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente por su arte.

El amor, la naturaleza y la mitología van a ser los temas más importantes en la literatura renacentista. En poesía destacan Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León y San Juan de la Cruz. En novela señalar El Lazarillo de Tormes, obra anónima que inaugura la novela picaresca. Otros autores imprescindibles de nombrar serán Juan Boscán (a destacar su epístola a don Diego Hurtado de Mendoza) y Garcilaso de la Vega, que manejan una misma concepción del amor que dignifican al enamorado.

En cuanto a la pintura y escultura abría que destacar a Leonardo Da Vinci (1452 – 1519). Fue un genio enciclopédico y universal; pintor, escultor, ingeniero, científico, inventor, músico, filosofo, escritor, y se adelanto varios siglos a su tiempo con sus descubrimientos.

http://www.monografias.com/trabajos57/renacimiento/renacimiento2.shtml
http://sapiens.ya.com/apuntesweb2004/garcilaso.htm
En este periodo, cabe destacar en la literatura a Garcilaso de la Vega. Fue un autor que no publicó ninguna obra en vida. Toda su obra literaria la recogió Juan Boscán, publicándola en el año 1542, junto con algunos poemas suyos.
http://www.rinconcastellano.com/barroco/garcilaso.html#

Barroco-.

El Barroco es un movimiento cultural y artístico propio del siglo XVII.
El péndulo nos lleva a una época cuyos pensamientos se elaboran en base a Platón. De hecho, podemos ver lo contradictorio de este momento y el anterior, ya que esa rigidez existente a la vez que palpable en el renacimiento, deja totalmente la libertad en el Barroco.

Es una época de crisis en la que, sin embargo, el arte y especialmente la literatura, viven un momento de esplendor.

En la literatura del Barroco predominan los contrastes entre: luz-oscuridad, materia-espíritu, lujo-miseria…



En la poesía barroca, se trata todo aquello que tenga que ver con lo religioso, el mundo de los sentidos y el sueño. Además hay dos tendencias:

Gongorismo
Mientras por competir con tu cabello,
Oro bruñido, el Sol relumbra en vano,
mientras con menosprecio en medio llano
mira tu blanca frente el lirio bello;(…)
GÓNGORA
Conceptismo
…..Cualquier instante de la vida humana
es nueva ejecución, con que advierte
cuán frágil es, cuán mísera, cuán vana.
QUEVEDO

La prosa de la segunda mitad del siglo XVII tenía una finalidad didáctica y se interesó por temas como la historia, la oratoria y la literatura costumbrista.

El teatro barroco se hacía primero en los corrales y después se construyeron edificios específicos, los teatros. Es importante destacar a LOPE DE VEGA, pues él sentó las bases del teatro moderno.

• Mayor dinamismo en la obra teatral.
• Alternancia entre lo cómico y lo trágico.
• Representación limitada de tres actos.
• Todos los temas eran válidos en sus obras.
• Creó el personaje del “gracioso”.
• Conectó con los intereses del público y trasladándolos a sus obras.

Aparte de Lope de Vega, hay otros dos grandes autores del teatro como son los autores más representativos del genero durante el siglo XVII.




http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?temaclave=1090

El neoclasicismo-.

En este caso volvemos a retomar como ideas subyacentes aquellas que son de carácter Aristotélico. El siglo XVIII es el Siglo de las luces porque el hombre rechaza todo aquello que le sea impuesto y sólo admite lo que le llega a través de la luz de su razón. La razón es la norma con la que se valoran todas las manifestaciones humanas. Como consecuencia, aparece en Europa a principios de siglo un grupo de pensadores con espíritu científico que toman la experimentación como método para adquirir el conocimiento sin temor a equivocarse. Este movimiento recibe el nombre de Ilustración.

En la literatura del siglo XVIII, se considera a los escritores griegos y latinos como modelos a imitar. Es un retorno a los clásicos grecolatinos; es el origen de la palabra Neoclasicismo. La razón es más importante que los sentimientos que no deben expresarse. Las obras literarias deben ser didácticas, es decir, deben enseñar algo. El género preferido es el ensayo y la fábula.

Los autores más destacados son: Fernández de Moratín (El sí de las niñas), Fontaine (El gran fabulista. Su afán literario se caracteriza por dar algunos consejos para hacer al hombre más razonable y feliz. Sus obras están inspiradas en Bocaccio y Rebelais.), Samaniego y Moliere (Su propósito es criticar los vicios que advierte en la sociedad a través de la sátira.)

Otra de las características a destacar en este momento es que surgen las fábulas. Esta tipología de textos son de carácter folclórico, y se hacían muchas de ellas con un determinado fin; es decir que tenían que enseñar algo.
Destacaría a:

Samaniego: Este es uno de los poemas que quizá son más conocidos por todos.

LAS MOSCAS
A un panal de rica miel
cien mil moscas acudieron,
que por golosas murieron,
presas de patas en él.
Otra dentro de un pastel
enterró su golosina.
Así, si bien se examina,
los humanos corazones
perecen en las prisiones
del vicio que los domina.

http://www.elhuevodechocolate.com/fabulas/fabulas5.htm
http://www.slideshare.net/sandracv13/literatura-del-neoclasicismo-522252
El Romanticismo-.

Los orígenes del romanticismo hay que buscarlos ya en el siglo XVIII, fundamentalmente en la filosofía y cultura alemanas, país, en el que se produce un movimiento llamado "Sturm und Drang" (tempestad y pasión) que propugna la creación literaria al margen de las reglas clásicas y revaloriza la expresión artística de vivencias y sentimientos.
En España, el Romanticismo, fenómeno cultural correspondiente a la primera mitad del siglo XIX, se halla vinculado con una serie de circunstancias históricas a las que es necesario aludir.

El Romanticismo - como el Renacimiento o el Barroco - no se reduce a un fenómeno literario, sino que abarca todos los aspectos de la cultura de la época - desde la política hasta el arte, desde la literatura hasta las modas -, porque en el fondo viene a consistir en una especial actitud frente a la vida.

En el caso que nos concierne nuestro péndulo se encuentra con las ideas subyacentes del pensamiento platónico.

Los Temas

Soledad:

Es propio del Romanticismo además el gusto por la soledad. Los románticos huyen de la realidad mediante el refugio en sí mismos, lo cual justifica la preferencia por lugares solitarios como castillos, cementerios, jardines, espacios apartados o recónditos, oscuros, ... Esta soledad del romántico nace también de la afirmación de su yo, de su individualismo.

Nueva Sensibilidad:

Durante el Romanticismo se prolonga y amplía el sentimentalismo manifiesto ya en muchos autores ilustrados y que sitúa en primer plano la intimidad.
Naturaleza dinámica:

El artista romántico representa la naturaleza en forma dramática, en movimiento y con preferencia por la ambientación nocturna frente a la naturaleza artificiosa y bucólica propia del Neoclasicismo.

La libertad:

Es otro de los temas al que los autores del romanticismo recurrían, ya que sentían una fuerte admiración por todos aquellos seres que están fuera de la ley (piratas, bandoleros, vagabundos), a los que considera como verdaderos símbolos de la libertad. “La canción del pirata” de José Espronceda o Don Juan Tenorio de José Zorrilla, al cual destacaría en esta época.

José Zorrilla:

Seguro que éste es uno de esos autores, que parece que no conocemos nada de él o que su obra ha debido de ser muy efímera, ya que no tenemos constancia de la misma. Sin embargo, si nos nombran la obra de teatro de “Don Juan Tenorio”, entonces sabemos de lo que estamos hablando. Curiosamente la figura de Don Juan, puede decirse que ha dado la vuelta al mundo, manteniéndose durante generaciones en la mente de todos nosotros. Pero la primera vez que aparece dicha figura, no fue en la obra de Zorrilla sino en la de Tirso de Molina, titulada “El burlador de Sevilla”.

http://www.rinconcastellano.com/sigloxix/psicol.rom.html#
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/2romanti.htm

Realismo-.

Hacia las décadas centrales del siglo XIX el Romanticismo irá cediendo paso al Realismo. Como los movimientos que estamos viendo se caracterizan por los vaivenes pendulares, pues de nuevo volvemos a tener una sociedad caracterizada por:

• Eliminación de todo aspecto subjetivo, hechos fantásticos o sentimientos que se alejen de lo real.
• Análisis riguroso de la realidad. El escritor nos ofrece un retrato riguroso de lo que observa.
• Los problemas de la existencia humana, componen el tema fundamental de la novela realista; ésa es la consecuencia del sumo interés por la descripción del carácter, temperamento y conducta de los personajes.
• Surge un tipo de novela en la que se analizan minuciosamente las motivaciones de los personajes y las costumbres.
• El novelista denuncia los defectos y males que afectan a la sociedad y ofrece al lector soluciones para detenerlos. Cada autor, según sus ideas, muestra lo que para él es un mal de la sociedad.

Benito Pérez Galdós:

Escribió muchas obras cada una diferente pero con un mismo estilo que era el de él. La obra que voy a destacar es “Fortunata y Jacinta”. Según las críticas de literarios, se considera una de las mejores obras de dicho autor.

La labor de Benito Pérez Galdós fue la de transformar el panorama novelesco español de aquella época. Dejó al lado el romanticismo y avivó el realismo español, dotando tanto de una gran expresividad a la narrativa como de nuevas formas aptas para el entendimiento del mundo y de la obra.

Leopoldo Alas Clarín:

Fue un autor que no solo escribió novelas sino también numerosos cuentos. Una de las obras más conocidas de él es “La Regenta”.
La Regenta causó escándalo en su momento, en especial por las críticas anticlericales que contenía. Este hecho contribuyó a que la novela no tuviera mucho éxito de público y de crítica en su época. Hubo que esperar a las últimas décadas del siglo XX para que la crítica reconociera que se trataba de una auténtica obra maestra.

http://www.spanisharts.com/history/del_neoclasic_romant/realismo.html
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/2realism.htm
http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/Galdos/autor.shtml
http://www.rinconcastellano.com/sigloxix/clarin.html#

Las vanguardias.-

España está en consonancia con el resto de Europa en cuanto a la incorporación de los ismos a nuestras letras, siendo el pionero e impulsor Ramón Gómez de la Serna.
Este movimiento contiene unos ideales totalmente platónicos, recuperando el romanticismo, quedándose en un mero movimiento político.

Como autores destacados encontramos:

Rubén Darío:

Poeta, periodista y diplomático nicaragüense, considerado el fundador del modernismo. Fue uno de los autores que más llevaba en su corazón al país natal del que procedía.


Juan Ramón Jiménez:

Es otro de los personajes que destacó en esta época. Su obra más conocida de él es “Platero y yo”.

En 1.914, se publicó, la primera edición de Platero y Yo,
pero para Juan Ramón, fue mucho antes, desde el primer
momento, en que, con la mente, empezó a hablar con él.

Valle Inclán:

En su primera etapa podemos nombrarle dentro de las vanguardias.

http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1626
http://www.juanramonjimenez.com/

La generación del 98.-

Se desarrolla paralelamente al vanguardismo. Comparten las mismas preocupaciones, ya sea de carácter social como individual. Este pesimismo se traslada a la literatura y al arte, logrando por lo tanto, que aquello que tuviese que ver con la estética fuese totalmente sobrio.

Uno de los autores que se suelen considerar dentro de este momento es a Antonio Machado, aunque con una pequeña matización que es el considerarle como un islote con respecto a los demás autores como por ejemplo Miguel de Unamuno, o Pío Baroja entre otros. El hecho de que se le califique de esa forma es debido a que a la hora de escribir es muy simbolista, y por lo tanto su forma de escribir era totalmente diferente a la del resto de autores.

Los requisitos generacionales aplicados al 98

Pedro Salinas ya aplica en un ensayo de 1935 al 98 el concepto de "generación literaria", que establece unos "requisitos generacionales":

• 1. Nacimientos en años poco distantes: 1864-1875
• 2. Formación intelectual semejante: autodidactismo
• 3. Relaciones personales: amistad, tertulias, revistas, "Grupo de losTres",...
• 4. Participación en actos colectivos propios: homenaje a Larra,...
• 5. Presencia de un guía: Nietzsche, Schopenhauer, (Unamuno)
• 6. Lenguaje generacional: ruptura con el lenguaje precedente
• 7. Anquilosamiento de la generación anterior

http://www.slideshare.net/ieslaorden/las-caractersticas-de-la-generacin-del-98-presentation
http://www.rinconcastellano.com/sigloxx/grupo98.html#

La generación del 27.-

Es una generación de individualidades y libertad a la hora de expresarse. Es un momento un tanto difícil para todos aquellos autores que forman parte de esta generación, ya que muchos de ellos tuvieron que vivir exiliados de su tierra.

La denominación Generación o Grupo del 27 ha triunfado porque recoge el interés de estos autores por la recuperación de un poeta prácticamente olvidado a principios del siglo XX: Luis de Góngora y Argote. Un rasgo que destaca dentro de la poética de este grupo es la atención que prestan a todas las innovaciones aportadas por las vanguardias artísticas, así como la atención preferente a la historia de nuestra literatura. En 1927 se cumplieron trescientos años de la muerte de Góngora, y por este motivo varios poetas se reunieron en el Ateneo de Sevilla para rendirle un homenaje.

Algunos de los autores de este momento son:

Pedro Salinas
Jorge Guillén
Federico García Lorca
ALBA
Mi corazón oprimido
Siente junto a la alborada
El dolor de sus amores
Y el sueño de las distancias.
La luz de la aurora lleva
Semilleros de nostalgias
Y la tristeza sin ojos
De la médula del alma.
La gran tumba de la noche
Su negro velo levanta
Para ocultar con el día
La inmensa cumbre estrellada.
¡Qué haré yo sobre estos campos
Cogiendo nidos y ramas
Rodeado de la aurora
Y llena de noche el alma!
¡Qué haré si tienes tus ojos
Muertos a las luces claras
Y no ha de sentir mi carne
El calor de tus miradas!
¿Por qué te perdí por siempre
En aquella tarde clara?
Hoy mi pecho está reseco
Como una estrella apagada.

Este fragmento es uno de los poemas que se podrían utilizar en nuestras clases.
Rafael Alberti.

http://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/JoseCarlosCarrillo/LitJCCCarGen27.htm


Las generaciones de posguerra.-

Podemos distinguir una literatura existencial durante los años ‘40 y ’50, social a lo largo de los años ‘50 y ‘60, y experimental entre los años.

En la literatura existencial distinguimos un narrador realista en primera persona, que describe ambientes sórdidos y cerrados. Dos son las obras características de este tiempo: “La familia de Pascual Duarte” de Camilo José Cela, y “Nada” de Carmen Laforet.
En la literatura social, podremos hablar de un narrador objetivista que habla en tercera persona, y que tiene una intención social (como propiamente indica el nombre del tipo de literatura que es). También dos obras son representativas de este momento: “El Jarama” de Rafael Sánchez Ferlosio, y “La Colmena” de Camilo José Cela.

http://www.rinconcastellano.com/cont/posguerra.html#

Los años 70.-

El ambiente de libertad en el que comenzó a desarrollarse la cultura española tras la muerte del general Franco (20 de noviembre de 1975), permitió un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. A ello contribuyó significativamente la desaparición de la censura (lo que supuso la publicación de novelas españolas prohibidas en nuestro país y editadas en el extranjero, expurgadas o inéditas), la recuperación de la obra de los escritores exiliados y un mayor conocimiento de la narrativa de otros países.

En suma, dos son los aspectos más significativos de la novela española en los últimos treinta años:

1) El carácter aglutinador. Acoge prácticamente todas las tendencias, modalidades, discursos, temas, experiencias y preocupaciones personales.
2) La individualidad. Cada novelista elegirá la orientación que le resulte más adecuada para encontrar un estilo propio con el que expresar su mundo personal y su particular visión de la realidad.

Algunos de los autores destacados son:
Eduardo Mendoza.
Arturo Pérez Reverte
Alberto Méndez

http://2bachilleratolengua.jimdo.com/e-temario-de-literatura-espa%C3%B1ola/6-la-narrativa-desde-los-a%C3%B1os-70-a-nuestros-d%C3%ADas/

Ya hemos hablado un poco de la historia de la literatura, de aquello que creo que es importante saber. Pero claro una vez que sabemos la teoría tenemos que plantearnos como llevarlo al aula, sino sabemos hacer esto, que tengamos conocimientos de la historia de la literatura no nos servirá absolutamente de nada.

A continuación voy a hablar de algunas obras que creo que los niños deberían trabajar en clase y como lo haría yo.

Una de estas obras, es El Quijote de Miguel de Cervantes. ¿A quién no le han mandado leer este libro?. Todos sabemos de sus aventuras. Pero este no es un libro hecho para niños, esto hace que les resulte muy pesado leerlo. Por ello creo que una buena forma de hacer que se diviertan conociendo un poco este libro es jugando.

Esto es lo que haría yo:

Está claro que las actividades se deberían de adaptar a las edades de los niños y por lo tanto a cada ciclo. Aquí mismo ya estamos hablando de la última parte del tema donde tenemos que hablar sobre el análisis y adaptación de diferentes fragmentos.
En el caso de estar en el primer ciclo de educación primaria. Les pondría un pequeño texto donde se diese a conocer a sus personajes.
Don Quijote de la Mancha


En un lugar de la mancha de cuyo nombre no quiero acordarme vivían un hidalgo, el ama que pasaba de los cuarenta, su sobrina que no llegaba a los veinte.
Y un mozo , Sancho Panza, que ensillaba a su caballo.



Se llamaba nuestro caballero Don Alonso Quijano.
Era madrugador y amigo de la caza y en los ratos libres leía libros de caballerías


Para el segundo y tercer siclo se podría trabaja con adivinanzas.

ADIVINA, ADIVINANZA:
va montado en un borrico
es bajo, gordo y con panza,
amigo de un caballero
de escudo y lanza,
sabe refranes, es listo.
Adivina, adivinanza...
¿Quién es?

Pero también podríamos coger una descripción de los diversos personajes para que los alumnos los conocieran como esta de Don Quijote.

Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años, era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza. Los ratos que estaba ocioso, que eran los más del año, se daba a leer libros de caballerías, con tanta afición y gusto, que olvidó casi de todo punto el ejercicio de la caza y aun la administración de su hacienda. Y llegó a tanto su curiosidad y desatino en esto, que vendió muchas fanegas de tierra de sembradura para comprar libros de caballerías en que leer, y así, llevó a su casa todos cuantos pudo haber de ellos.


http://centros4.pntic.mec.es/cp.luis.casado/quijote.htm
http://www.quixote.tv/SASTAGO/DQPrim1Cic.htm

Adaptar y seleccionar, no es una tarea fácil, pues hay que tener en cuenta muchos aspectos, como son los objetivos que queremos alcanzar y a quién van dirigidos.

Rosa NAVARRO DURÁN Catedrática de la Universidad de Barcelona, expone que si los libros clásicos son inaccesibles a los niños, y también a muchas personas, ¿hay que aceptar que duerman el sueño de los libros cerrados en las estanterías donde descansan o que vayan pasando a ser sólo nombres en los libros de historia de la literatura?

Para ella es evidente que no, porque la forma de evitar esa catástrofe es muy sencilla; si no se pueden leer en versión original, podemos seguir un camino indirecto para llegar a ellos: leer una buena adaptación.

Pedro Salinas, en su modélica modernización del Poema de Mio Cid, manifestaba su propósito de hacer accesible la obra a un mayor número de lectores, porque ofrecía “una versión popular en español moderno y en metro romance, con el propósito de acercar esta hermosa obra poética, noble, tranquila y sonriente a un crecido número de lectores, que fatalmente se ven alejados de ella por las dificultades de lo arcaico” (Salinas, 1934: 10). Y contaba su forma de proceder: “He deseado ser fiel y claro. Fidelidad absoluta al texto del poema, sin desviaciones en busca de ornato, sin amplificaciones ni desarrollos casi nunca” (Salinas, 1934: 10)

Yo estoy completamente de acuerdo con estas afirmaciones, creo que se pueden presentar adaptaciones a los niños. Ésta en mi opinión es la mejor forma de que los niños conozcan estas obras clásicas. Al ser adaptaciones, estarán pensadas para su edad y por lo tanto no se aburrirán ni les resultará tan tedioso leerlas, como puede resultar leerse el Quijote entero.

http://www.asnabi.com/revista-tk/revista-tk-18/03navarroduran.pdf