Las actividades que serán propuestas a continuación están dirigidas a trabajar el libro ¡Casi medio año! en 5º de Educación Primaria. Considero que este libro es adecuado para los niños de diez y once años y dividiremos las actividades para realizar la animación a la lectura en tres grupos: actividades previas a la lectura; actividades durante la lectura y actividades posteriores a la lectura.
Actividades previas a la lectura.
1º Actividad: La búsqueda del tesoro.
Consiste en:
Se divide la clase en grupos y en la biblioteca del colegios se esconde un cofre o una caja con varios libros. Los niños a través de ese mapa tendrán que encontrar este cofre.
Cuando lo hayan encontrado, se comentará la importancia de los libros y las aventuras que podemos vivir con ellos.
2º Actividad: Marionetas.
Consiste en:
Les diremos a los alumnos que creen los personajes que nos vamos a encontrar en el libro. Les diremos los nombres de los personajes y a partir de ahí ellos crearan sus propios personajes. Fabricaran marionetas o bien de palo o de dedo.
A partir de aquí haremos algunas preguntas como:
¿Serán así realmente los personajes del libro?
¿Qué aventuras vivirán?
Todo esto lo podrán descubrir leyendo el libro.
3º Actividad: ¿Quién es?
Consiste en:
Se repartirán varios personajes del libro, pero no se les dirá nada de ellos. Estas imágenes se recortarán y se pegarán en un folio. Después todos juntos en clase crearemos una historia con estos personajes. Finalmente se hará un libro con los dibujos y la historia que se ha inventado.
A partir de aquí haremos algunas preguntas como:
¿Es así como es ese personaje realmente en el libro?
¿Le han ocurrido cosas parecidas?
4º Actividad: ¿Qué pasará ahora?
Consiste en:
Leeremos un párrafo que resulte interesante y lo dejaremos en la parte más interesante, para que los niños se sientan atraídos por el libro. Además crearemos un marcapáginas. Será libre totalmente, puede tener que ver con las actividades anteriormente realizadas o no.
Actividades durante la lectura.
1º Actividad: Los tres deseos.
Consiste en:
Cuando el lector o lectora va a comenzar la lectura de un libro se le pide que formule (por escrito) tres deseos —mientras frota una lámpara—, que, quiere encontrar en las páginas del libro. Ejemplos de deseos: Deseo que aparezca un bombero (personaje), deseo que aparezca una jaula (objeto), y deseo que aparezca un bosque (un lugar). Durante su lectura comprobará si se cumplen los deseos formulados.
2º Actividad: ¿Qué sabes?
Consiste en:
Dividiremos a la clase por grupos, de cuatro o cinco personas. Esto se hará porque se realizará un concurso, en el nuestros alumnos responderán una serie de preguntas para ver con lo que se han quedado cuando han leído dos o tres capítulos.
1. En el primer capítulo, Santiago encuentra un cuaderno nuevo tirado en el sillón de la sala. Piensa que es de su hermana Mariana y decide usarlo. ¿Por qué se dispone a usarlo sin pedírselo a Mariana? ¿Cómo ve Santiago a su hermana? Relaten brevemente alguna de las anécdotas protagonizadas por Mariana a lo largo de la historia y comenten cuáles son las opiniones de su hermano.
2. Además de Mariana, ¿quiénes conforman la familia de Santiago? ¿Todos viven con él? ¿Cómo es su relación con la madre? ¿Y con los abuelos?
3. El papá de Santiago ha fallecido hace un tiempo. ¿Cómo lo recuerda? ¿Qué extraña? ¿De qué modo siente que puede comunicarse con él?
3º Actividad: Servicio ridículo.
Consiste en:
Los niños tienen que inventar un servicio ridículo que se pueda prestar en la escuela y redacten el contrato que lo describa. Esta actividad se hará porque, Jimmy presta un servicio de “protección” en los recreos, y para ello tiene un “contrato” que firma con sus clientes.
4º Actividad: Declaraciones!!!
Consiste en:
El abuelo de Santiago le da consejos a su nieto para que se declare a Ingrid. Los niños tienen que escribir una lista de cinco consejos para una chica o un chico que no se anima a manifestar sus sentimientos. Pueden comenzar cada consejo usando un verbo en infinitivo. Por ejemplo:
“Mirar directamente a los ojos…”.
Actividades para después de la lectura.
1º Actividad: ¡Creemos un comic!
Consiste en:
Elaboraran una secuencia de acciones de alguna de las aventuras vividas por Santiago y sus amigos. Les propondremos que la transformen en una historieta.
Primero, para hacer el guión, harán un cuadro como el siguiente y lo completarán ubicando en la columna de la izquierda el número de viñeta y la descripción del dibujo, y, en la de la derecha, el texto que lo acompaña (los diálogos, etcétera). Cada viñeta va a corresponder a una de las secuencias que enunciaron.
Número de viñeta y descripción del dibujo Texto
Viñeta 1
Viñeta 2
Después dibujarán las viñetas utilizando la técnica que prefieran (marcadores, collage, acuarelas).
2º Actividad: La lectura me hace pensar…
Consiste en:
Por último los niños concluirán esta guía con una serie de preguntas:
Lo que he leído me recuerda a algo que ví o viví.
Estoy de acuerdo con el personaje cuando dice o cuando hace….
Estoy en desacuerdo con el personaje cuando dice o cuando hace…
¿Qué parte del libro te gusto más?
¿Qué emociones notaste cuando leías el libro?
¿Con qué personaje te sientes identificado y porqué?
Actividades previas a la lectura.
1º Actividad: La búsqueda del tesoro.
Consiste en:
Se divide la clase en grupos y en la biblioteca del colegios se esconde un cofre o una caja con varios libros. Los niños a través de ese mapa tendrán que encontrar este cofre.
Cuando lo hayan encontrado, se comentará la importancia de los libros y las aventuras que podemos vivir con ellos.
2º Actividad: Marionetas.
Consiste en:
Les diremos a los alumnos que creen los personajes que nos vamos a encontrar en el libro. Les diremos los nombres de los personajes y a partir de ahí ellos crearan sus propios personajes. Fabricaran marionetas o bien de palo o de dedo.
A partir de aquí haremos algunas preguntas como:
¿Serán así realmente los personajes del libro?
¿Qué aventuras vivirán?
Todo esto lo podrán descubrir leyendo el libro.
3º Actividad: ¿Quién es?
Consiste en:
Se repartirán varios personajes del libro, pero no se les dirá nada de ellos. Estas imágenes se recortarán y se pegarán en un folio. Después todos juntos en clase crearemos una historia con estos personajes. Finalmente se hará un libro con los dibujos y la historia que se ha inventado.
A partir de aquí haremos algunas preguntas como:
¿Es así como es ese personaje realmente en el libro?
¿Le han ocurrido cosas parecidas?
4º Actividad: ¿Qué pasará ahora?
Consiste en:
Leeremos un párrafo que resulte interesante y lo dejaremos en la parte más interesante, para que los niños se sientan atraídos por el libro. Además crearemos un marcapáginas. Será libre totalmente, puede tener que ver con las actividades anteriormente realizadas o no.
Actividades durante la lectura.
1º Actividad: Los tres deseos.
Consiste en:
Cuando el lector o lectora va a comenzar la lectura de un libro se le pide que formule (por escrito) tres deseos —mientras frota una lámpara—, que, quiere encontrar en las páginas del libro. Ejemplos de deseos: Deseo que aparezca un bombero (personaje), deseo que aparezca una jaula (objeto), y deseo que aparezca un bosque (un lugar). Durante su lectura comprobará si se cumplen los deseos formulados.
2º Actividad: ¿Qué sabes?
Consiste en:
Dividiremos a la clase por grupos, de cuatro o cinco personas. Esto se hará porque se realizará un concurso, en el nuestros alumnos responderán una serie de preguntas para ver con lo que se han quedado cuando han leído dos o tres capítulos.
1. En el primer capítulo, Santiago encuentra un cuaderno nuevo tirado en el sillón de la sala. Piensa que es de su hermana Mariana y decide usarlo. ¿Por qué se dispone a usarlo sin pedírselo a Mariana? ¿Cómo ve Santiago a su hermana? Relaten brevemente alguna de las anécdotas protagonizadas por Mariana a lo largo de la historia y comenten cuáles son las opiniones de su hermano.
2. Además de Mariana, ¿quiénes conforman la familia de Santiago? ¿Todos viven con él? ¿Cómo es su relación con la madre? ¿Y con los abuelos?
3. El papá de Santiago ha fallecido hace un tiempo. ¿Cómo lo recuerda? ¿Qué extraña? ¿De qué modo siente que puede comunicarse con él?
3º Actividad: Servicio ridículo.
Consiste en:
Los niños tienen que inventar un servicio ridículo que se pueda prestar en la escuela y redacten el contrato que lo describa. Esta actividad se hará porque, Jimmy presta un servicio de “protección” en los recreos, y para ello tiene un “contrato” que firma con sus clientes.
4º Actividad: Declaraciones!!!
Consiste en:
El abuelo de Santiago le da consejos a su nieto para que se declare a Ingrid. Los niños tienen que escribir una lista de cinco consejos para una chica o un chico que no se anima a manifestar sus sentimientos. Pueden comenzar cada consejo usando un verbo en infinitivo. Por ejemplo:
“Mirar directamente a los ojos…”.
Actividades para después de la lectura.
1º Actividad: ¡Creemos un comic!
Consiste en:
Elaboraran una secuencia de acciones de alguna de las aventuras vividas por Santiago y sus amigos. Les propondremos que la transformen en una historieta.
Primero, para hacer el guión, harán un cuadro como el siguiente y lo completarán ubicando en la columna de la izquierda el número de viñeta y la descripción del dibujo, y, en la de la derecha, el texto que lo acompaña (los diálogos, etcétera). Cada viñeta va a corresponder a una de las secuencias que enunciaron.
Número de viñeta y descripción del dibujo Texto
Viñeta 1
Viñeta 2
Después dibujarán las viñetas utilizando la técnica que prefieran (marcadores, collage, acuarelas).
2º Actividad: La lectura me hace pensar…
Consiste en:
Por último los niños concluirán esta guía con una serie de preguntas:
Lo que he leído me recuerda a algo que ví o viví.
Estoy de acuerdo con el personaje cuando dice o cuando hace….
Estoy en desacuerdo con el personaje cuando dice o cuando hace…
¿Qué parte del libro te gusto más?
¿Qué emociones notaste cuando leías el libro?
¿Con qué personaje te sientes identificado y porqué?
¿Te gusto el libro? ¿Por qué?
Muy bien, pero algunas son actividades muy largas, más propias de un taller extraescolar que de un aula.
ResponderEliminar