La Escritura Creativa, se diferencia de la escritura informativa en que tiene como finalidad el gozo estético. Su propósito principal es deleitar y conmover; contrario a la Escritura informativa, cuya finalidad es la de comunicar el dato objetivo en la forma más precisa posible. De ahí que la literatura se caracterice por su lenguaje subjetivo, ambiguo y lleno de imágenes evocativas. La Escritura Creativa es, por lo tanto, un intento de expresión del ser íntimo.
La enseñanza de La Escritura Creativa, debe tener como meta, el que los niños, sientan deleite al expresar su visión de mundo y sus sentimientos por escrito. La finalidad estética deberá prevalecer sobre cualquier consideración didáctica, aunque la misma estará (querámoslo o no) presente.
La escritura será verdaderamente creativa, en la medida en que se le dé al niño plena libertad para expresarse; y él sienta que al producto de su imaginación y fantasía, se le otorga la credibilidad y el respeto que le otorgamos a lo que acontece en el mundo real.
De la misma manera, que existe una Escritura informativa y una Escritura
Creativa, existe también un Lenguaje Oral Informativo y un Lenguaje Oral Creativo.
El lenguaje informativo, sea oral o escrito, busca la comunicación exacta del dato. Su función más elevada es la articulación de una verdad. Por otro lado, el lenguaje creativo, sea oral o escrito, busca la expresión estética, tanto en su forma como en su contenido. Su función principal es la de expresar belleza.
¿Cómo fomentamos la escritura creativa en los niños?
A continuación muestro algunas formas de hacerlo que me resultan interesantes.
Introducción a la Escritura de Cuentos
El Cuento:
En términos generales, podríamos definir el cuento escrito como una narración breve que, habitualmente, gira sobre un solo asunto. El cuento tiene pocos personajes, y en él la acción es más importante que la caracterización de los personajes. Aunque la mayoría de los cuentos que conocemos están escritos en prosa, estos también pueden ser escritos en verso.
Forma y Contenido
El contenido (lo que se dice) y la forma (la manera como se dice) son caras del mismo objeto. El contenido y la forma del cuento están constituidos en una unidad literaria indivisible por la totalidad de los elementos que lo componen. Tratar de separar el contenido de la forma en un cuento equivale a destruir su esencia.
Elementos Principales del cuento:
Los elementos principales del cuento son: la trama, el ambiente, el tema, la caracterización de los personajes, el punto de vista del narrador y el estilo.
La trama es la forma en que se articulan los acontecimientos en el cuento. Y se refiere a la interacción de los personajes con ellos mismos o con el ambiente (o sea, la acción).
El ambiente tiene que ver con el lugar, el tiempo y las circunstancias que moldean la actitud de los personajes.
La Narración:
Es claro que el autor de un cuento sabe todo lo que va a pasar en éste. Sin embargo, quien cuenta el cuento es el narrador; una voz ficticia creada por el autor para que lo represente y hable por él.
Hay dos tipos de narradores: el narrador omnisciente y el narrador casi omnisciente.
Omnisciente es el narrador que conoce la totalidad de lo que acontece en la trama: el estado de ánimo de los personajes lo que estos ven, hacen, dicen y piensan.
Casi-omnisciente es el narrador que cuenta sobre lo que observa, pues ni penetra en la mente de los demás personajes ni conoce las intenciones de estos.
Características básica de
La narración:
En la narración los verbos ocupan un lugar destacado, pues, al narrar lo que hacemos es contar una acción. Predominan en la narración los verbos en pretérito perfecto simple: bailé, fuimos, jugaron, etc.
El ritmo de la narración depende de la forma en que ordenas las palabras para construir oraciones.
• Las oraciones largas y complejas dan impresión de lentitud.
• Las oraciones cortas y sencillas dan impresión de dinamismo.
Pasos a seguir para lograr una narración efectiva:
Selecciona los sucesos que vayas a narrar y distingue entre los que son fundamentales y los que sólo son accesorios.
Elimina cualquier detalle que tienda a distraer la atención del asunto que deseas narrar.
Busca captar la atención del lector y procura mantener su interés en lo que narras.
Cómo inventar personajes.
El mayor de los retos que encara el autor, y quizás el más difícil de superar, es el de enfrentarse a la página en blanco. Lo anterior es así, porque las primeras oraciones del primer párrafo, aun después de concebido el argumento, son siempre las más difíciles de plasmar.
-Para inventar personajes, y darles cierta vida, lo que tenemos que hacer es pensar en algo o alguien. Pensar en alguna cosa, en algún animal o en una persona.
Luego le damos un nombre e inventamos los rasgos que lo caracterizan; describiendo su apariencia, sus costumbres, y su relación con otros personajes o con el ambiente.
Las siguientes preguntas te ayudarán a crear tus propios personajes:
La enseñanza de La Escritura Creativa, debe tener como meta, el que los niños, sientan deleite al expresar su visión de mundo y sus sentimientos por escrito. La finalidad estética deberá prevalecer sobre cualquier consideración didáctica, aunque la misma estará (querámoslo o no) presente.
La escritura será verdaderamente creativa, en la medida en que se le dé al niño plena libertad para expresarse; y él sienta que al producto de su imaginación y fantasía, se le otorga la credibilidad y el respeto que le otorgamos a lo que acontece en el mundo real.
De la misma manera, que existe una Escritura informativa y una Escritura
Creativa, existe también un Lenguaje Oral Informativo y un Lenguaje Oral Creativo.
El lenguaje informativo, sea oral o escrito, busca la comunicación exacta del dato. Su función más elevada es la articulación de una verdad. Por otro lado, el lenguaje creativo, sea oral o escrito, busca la expresión estética, tanto en su forma como en su contenido. Su función principal es la de expresar belleza.
¿Cómo fomentamos la escritura creativa en los niños?
A continuación muestro algunas formas de hacerlo que me resultan interesantes.
Introducción a la Escritura de Cuentos
El Cuento:
En términos generales, podríamos definir el cuento escrito como una narración breve que, habitualmente, gira sobre un solo asunto. El cuento tiene pocos personajes, y en él la acción es más importante que la caracterización de los personajes. Aunque la mayoría de los cuentos que conocemos están escritos en prosa, estos también pueden ser escritos en verso.
Forma y Contenido
El contenido (lo que se dice) y la forma (la manera como se dice) son caras del mismo objeto. El contenido y la forma del cuento están constituidos en una unidad literaria indivisible por la totalidad de los elementos que lo componen. Tratar de separar el contenido de la forma en un cuento equivale a destruir su esencia.
Elementos Principales del cuento:
Los elementos principales del cuento son: la trama, el ambiente, el tema, la caracterización de los personajes, el punto de vista del narrador y el estilo.
La trama es la forma en que se articulan los acontecimientos en el cuento. Y se refiere a la interacción de los personajes con ellos mismos o con el ambiente (o sea, la acción).
El ambiente tiene que ver con el lugar, el tiempo y las circunstancias que moldean la actitud de los personajes.
La Narración:
Es claro que el autor de un cuento sabe todo lo que va a pasar en éste. Sin embargo, quien cuenta el cuento es el narrador; una voz ficticia creada por el autor para que lo represente y hable por él.
Hay dos tipos de narradores: el narrador omnisciente y el narrador casi omnisciente.
Omnisciente es el narrador que conoce la totalidad de lo que acontece en la trama: el estado de ánimo de los personajes lo que estos ven, hacen, dicen y piensan.
Casi-omnisciente es el narrador que cuenta sobre lo que observa, pues ni penetra en la mente de los demás personajes ni conoce las intenciones de estos.
Características básica de
La narración:
En la narración los verbos ocupan un lugar destacado, pues, al narrar lo que hacemos es contar una acción. Predominan en la narración los verbos en pretérito perfecto simple: bailé, fuimos, jugaron, etc.
El ritmo de la narración depende de la forma en que ordenas las palabras para construir oraciones.
• Las oraciones largas y complejas dan impresión de lentitud.
• Las oraciones cortas y sencillas dan impresión de dinamismo.
Pasos a seguir para lograr una narración efectiva:
Selecciona los sucesos que vayas a narrar y distingue entre los que son fundamentales y los que sólo son accesorios.
Elimina cualquier detalle que tienda a distraer la atención del asunto que deseas narrar.
Busca captar la atención del lector y procura mantener su interés en lo que narras.
Cómo inventar personajes.
El mayor de los retos que encara el autor, y quizás el más difícil de superar, es el de enfrentarse a la página en blanco. Lo anterior es así, porque las primeras oraciones del primer párrafo, aun después de concebido el argumento, son siempre las más difíciles de plasmar.
-Para inventar personajes, y darles cierta vida, lo que tenemos que hacer es pensar en algo o alguien. Pensar en alguna cosa, en algún animal o en una persona.
Luego le damos un nombre e inventamos los rasgos que lo caracterizan; describiendo su apariencia, sus costumbres, y su relación con otros personajes o con el ambiente.
Las siguientes preguntas te ayudarán a crear tus propios personajes:
1. ¿Cómo se llama?
2. ¿Qué forma tiene?
3. ¿Qué tamaño tiene?
4. ¿Cuáles son sus costumbres?
5. ¿Cuáles son sus sentimientos?
Introducción a la Obra Teatral.
Nociones Sobre El Teatro.
La escenografía, el vestuario, el maquillaje, la iluminación y la actuación de los personajes sirven para describir y exponer en forma audiovisual la situación que se representa. El teatro moderno aprovecha recursos técnicos tales como proyecciones de diapositivas, películas y efectos especiales de iluminación y sonido entre otros. La construcción dramática tiene además la enorme ventaja de que reúne en sí las diferentes manifestaciones del arte: La música, el baile, la pintura, la literatura, etc.
Anteriormente se utilizaba un personaje narrador que explicaba el argumento en forma general a los espectadores, intervenía en las descripciones de la escena y daba opiniones sobre lo que estaba aconteciendo o por acontecer. Esta forma de exposición está actualmente en desuso, aunque todavía se emplea en obras breves. Sin embargo, la tendencia teatral moderna prefiere utilizar el diálogo para exponer el asunto de la obra, y la actuación de los personajes para desarrollar la acción.
Mapa de la obra.
La estrategia Mapa de la obra, consta de una serie de preguntas que se pueden aplicar a cualquier obra dramática ( o cuento). El maestro deberá modelar su uso; luego pedirle a los estudiantes que trabajen la estrategia, y ayudarlos a hacerlo. Más tarde, cuando estos estén capacitados, pedirles que la trabajen de forma independiente. Los diagramas son de gran ayuda para la enseñanza de la escritura creativa, pues ofrecen al escritor, una visión gráfica de la estructura de la obra, facilitándole establecer secuencias y captar el esquema general de ésta.
Ambiente ¿Dónde se desarrolla la obra?
¿En qué época se desarrolla?
_______________________________________________
_______________________________________________
Personajes ¿Quiénes son los personajes principales?
_______________________________________________
_______________________________________________
Problema ¿Qué problema enfrenta el protagonista?
_______________________________________________
_______________________________________________
Meta ¿Qué intenta realizar el personaje principal?
_______________________________________________
_______________________________________________
Trama ¿Cuáles son los sucesos más importantes que ocurren en la obra?
_______________________________________________
_______________________________________________
Desenlace ¿Cómo se solucionó el problema?
Introducción a la Poesía.
Verso y Estrofa
Se le llama Verso a cada línea de un poema.
Ejemplo:
Tostadito por el sol
Una Estrofa es un grupo de versos.
Ejemplo:
2. ¿Qué forma tiene?
3. ¿Qué tamaño tiene?
4. ¿Cuáles son sus costumbres?
5. ¿Cuáles son sus sentimientos?
Introducción a la Obra Teatral.
Nociones Sobre El Teatro.
La escenografía, el vestuario, el maquillaje, la iluminación y la actuación de los personajes sirven para describir y exponer en forma audiovisual la situación que se representa. El teatro moderno aprovecha recursos técnicos tales como proyecciones de diapositivas, películas y efectos especiales de iluminación y sonido entre otros. La construcción dramática tiene además la enorme ventaja de que reúne en sí las diferentes manifestaciones del arte: La música, el baile, la pintura, la literatura, etc.
Anteriormente se utilizaba un personaje narrador que explicaba el argumento en forma general a los espectadores, intervenía en las descripciones de la escena y daba opiniones sobre lo que estaba aconteciendo o por acontecer. Esta forma de exposición está actualmente en desuso, aunque todavía se emplea en obras breves. Sin embargo, la tendencia teatral moderna prefiere utilizar el diálogo para exponer el asunto de la obra, y la actuación de los personajes para desarrollar la acción.
Mapa de la obra.
La estrategia Mapa de la obra, consta de una serie de preguntas que se pueden aplicar a cualquier obra dramática ( o cuento). El maestro deberá modelar su uso; luego pedirle a los estudiantes que trabajen la estrategia, y ayudarlos a hacerlo. Más tarde, cuando estos estén capacitados, pedirles que la trabajen de forma independiente. Los diagramas son de gran ayuda para la enseñanza de la escritura creativa, pues ofrecen al escritor, una visión gráfica de la estructura de la obra, facilitándole establecer secuencias y captar el esquema general de ésta.
Ambiente ¿Dónde se desarrolla la obra?
¿En qué época se desarrolla?
_______________________________________________
_______________________________________________
Personajes ¿Quiénes son los personajes principales?
_______________________________________________
_______________________________________________
Problema ¿Qué problema enfrenta el protagonista?
_______________________________________________
_______________________________________________
Meta ¿Qué intenta realizar el personaje principal?
_______________________________________________
_______________________________________________
Trama ¿Cuáles son los sucesos más importantes que ocurren en la obra?
_______________________________________________
_______________________________________________
Desenlace ¿Cómo se solucionó el problema?
Introducción a la Poesía.
Verso y Estrofa
Se le llama Verso a cada línea de un poema.
Ejemplo:
Tostadito por el sol
Una Estrofa es un grupo de versos.
Ejemplo:
Tostadito por el sol
entre la arena gozando,
lento, lento, caminando
va mi amigo el caracol.
entre la arena gozando,
lento, lento, caminando
va mi amigo el caracol.
• Esta estrofa tiene cuatro versos.
• El primer verso rima con el cuarto y el segundo rima con el tercero.
• Dos o más versos riman cuando la palabra con que termina cada uno de ellos rima con la palabra con que termina el otro verso.
• El primer verso rima con el cuarto y el segundo rima con el tercero.
• Dos o más versos riman cuando la palabra con que termina cada uno de ellos rima con la palabra con que termina el otro verso.
Mi Perrito
Yo tengo un perrito
que le gusta el mar
y aunque pequeñito
le gusta nadar
Se zambulle a veces,
juega a la pelota
y como los peces
de barriga flota
¡Qué perro tan Don
y que pequeñito!
Un gran socarrón
ese es mi perrito.
Número de versos:
Número de estrofas:
Yo tengo un perrito
que le gusta el mar
y aunque pequeñito
le gusta nadar
Se zambulle a veces,
juega a la pelota
y como los peces
de barriga flota
¡Qué perro tan Don
y que pequeñito!
Un gran socarrón
ese es mi perrito.
Número de versos:
Número de estrofas:
La Rima
Las palabras riman cuando tienen igualdad de sonidos a partir de la vocal donde llevan la fuerza de pronunciación.
Ejemplo:
Las palabras riman cuando tienen igualdad de sonidos a partir de la vocal donde llevan la fuerza de pronunciación.
Ejemplo:
sol rima con caracol
gozando rima con caminando
gozando rima con caminando
Cuando queramos rimar una palabra, lo primero que debemos hacer es identificar dónde lleva la fuerza de pronunciación. Después, debemos buscar otra palabra que a partir de la vocal tónica, (vocal que lleva la fuerza de pronunciación) termine con el mismo sonido.
Ejercicio:
En la siguiente lista identifica las palabras que riman, luego, completa los pareados de la próxima página.
Camión, muela, sonido, querido, mero, pasión, choca, poca, foca, ciruela, vendía, tiza, pasaba, toca, camisa, sonero, mujer, roja, emoción, cero, cierta, cartero, pasear, dormido, día, huerta, jugar , lago, cantaba, pía, yautía, mirada, tela, abierta, tachuela, llorar burlar, loca, puerta, fotografía, cariño, misa, escuela, lisa, trabajar, dorada, lodo, niño, risa, corazón, oferta, avión, quiero, nido, bombero.
Ejercicio:
En la siguiente lista identifica las palabras que riman, luego, completa los pareados de la próxima página.
Camión, muela, sonido, querido, mero, pasión, choca, poca, foca, ciruela, vendía, tiza, pasaba, toca, camisa, sonero, mujer, roja, emoción, cero, cierta, cartero, pasear, dormido, día, huerta, jugar , lago, cantaba, pía, yautía, mirada, tela, abierta, tachuela, llorar burlar, loca, puerta, fotografía, cariño, misa, escuela, lisa, trabajar, dorada, lodo, niño, risa, corazón, oferta, avión, quiero, nido, bombero.
1. Por allí viene tu abuela, comiéndose una ________________
2. Trepada sobre la roca, alegre baila una _________________
3. Yo te traigo esta canción, que brota de mi _________________
4. Ayer vi a tu tía, en una ________________________
5. Si tu quieres disfrutar, vente conmigo a ________________
6. ¡Qué bonito sombrero!, tiene ese ______________________
7. Por salir con tanta prisa, se me quedó la _________________
8. ¡Por favor yo te lo pido!, que no te quedes ________________
9. Debajo de una hoja, encontré una rosa _______________
10. Tienes que estar muy alerta, que no se cierre la _______________
2. Trepada sobre la roca, alegre baila una _________________
3. Yo te traigo esta canción, que brota de mi _________________
4. Ayer vi a tu tía, en una ________________________
5. Si tu quieres disfrutar, vente conmigo a ________________
6. ¡Qué bonito sombrero!, tiene ese ______________________
7. Por salir con tanta prisa, se me quedó la _________________
8. ¡Por favor yo te lo pido!, que no te quedes ________________
9. Debajo de una hoja, encontré una rosa _______________
10. Tienes que estar muy alerta, que no se cierre la _______________
Escribe dos estrofas de cuatro versos.
La Hipérbole
La Hipérbole
La hipérbole es una exageración. La usamos a menudo en nuestro hablar cotidiano. La utilizamos cuando decimos: “había un millón de personas en el cine” o “iba volando bajito en la bicicleta”, etc.
El verso: “ni aunque le cante en mil lenguas”, del siguiente poema es una hipérbole.
Romance de la Muñeca
Tengo canción y suspiro
para dormir mi muñeca
la canción para dormirla
suspiro si se despierta.
Con sus ojos entornados
la muy pícara está alerta
y no se quiere dormir
ni aunque le cante en mil lenguas.
¡Duerme pronto te lo pido!
¡Duérmete en este momento!
Que tan pronto te me duermas,
para jugar te despierto.
Tengo canción y suspiro
para dormir mi muñeca
la canción para dormirla
suspiro si se despierta.
Con sus ojos entornados
la muy pícara está alerta
y no se quiere dormir
ni aunque le cante en mil lenguas.
¡Duerme pronto te lo pido!
¡Duérmete en este momento!
Que tan pronto te me duermas,
para jugar te despierto.
http://www.infopoesia.net/pdf/PRIMARIA-manual.pdf
http://www.infopoesia.net/pdf/PRIMARIA-manual.pdf
http://portal.educ.ar/debates/eid/lengua/debate/dicen-que-soy-aburrida-y-compl.php
http://www.infopoesia.net/pdf/PRIMARIA-cuaderno.pdf
No es un desarrollo del tema realmente (exceptuando los primeros párrafos) sino una muestra de estrategias (y no todas son buenas. Plantea qué preguntas quieres responder y respóndelas. Mira, si quieres los blogs de Pedro y Javi, que ya han colgado este bloque y lo tienen perfecto.
ResponderEliminar