jueves, 22 de diciembre de 2011

Libros, caminos y días dan al hombre sabiduría.(Proverbio árabe)


La única forma de a prender la historia es a través del mundo de las ideas, de las ideas subyacentes de la época, ya que estas afectan a todo. Para ello, a partir de la LEY DEL PÉNDULO, intentaremos llegar a comprender los ideales de cada una de las épocas que a continuación vemos:

Edad Media-.

La Edad Media se sustenta de dos grandes pilares, como son:

La sociedad feudal:

La sociedad medieval tenía una estructura estamental que basaba su estabilidad en los vínculos de fidelidad personal, vasallaje y feudo. Esta sociedad estamental está organizada de forma piramidal. Hay tres estamentos básicos la nobleza, el clero y el estado llano.

La nobleza

La nobleza forma la cima de la sociedad feudal. La cúspide la ocupa el rey, el único legitimado para hacer leyes.

Desde el siglo XIII, tras el fin de las cruzadas y la Reconquista, la nobleza se transforma en aristocracia de sangre y las desigualdades internas aumentan. Aparecen las diferencias entre señorío territorial y jurisdiccional: que no tienen poder sobre los súbditos de las tierras y pueden volver a la corona, una vez muerto el señor. Aparece la alta y baja nobleza, en función de sus ingresos y de su proximidad al rey. Con la tendencia al realengo el poder del rey se hace autoritario, a finales de la Edad Media. La nobleza tendrá sus propias leyes y jueces.

El clero

El clero es una institución plenamente feudalizada. Las órdenes religiosas son terratenientes, y aumentan sus posesiones gracias a las donaciones. Son auténticos señores feudales con idéntico papel económico y político que la nobleza. Durante la Alta Edad Media, el control de Roma sobre las órdenes religiosas es muy escaso, y se dedican a ejercer su poder con autoritarismo. La ausencia de una regla que regule la vida en los monasterios favorece la corrupción y la degeneración de la espiritualidad.

El clero también tenía su propia legislación, por la que regirse, y estaba exento de pagar impuestos, además de ser perceptor del diezmo. Sin embargo, la Iglesia, como institución, pagaba tributos al rey.

El estado llano

El estado llano es el más complejo y variado. Está formado por el común de los vecinos de que se compone un pueblo, a excepción de los nobles, los eclesiásticos y los militares. En un principio es fundamentalmente campesino y pobre. Existen hombres libres y esclavos, o siervos de la gleba, vinculados a la tierra y que se pueden vender con ella.
Hacia el siglo XIII los campesinos se liberan de los «malos usos» y comienzan a tener libertad de movimientos. Se empieza a hacer negocios y aparece la burguesía, urbana, y las diferencias económicas entre ellos. La burguesía alcanza gran poder en las ciudades y aspira a su gobierno.

Con la aparición de la burguesía la sociedad se hace más urbana y los artesanos se instalan en las ciudades. Aparece, así, un pequeño proletariado artesanal.
La Edad Media fue un período muy largo y complejo en el que la sociedad se transformó desde una comunidad rural hasta una sociedad urbana.

La literatura antes de la Edad Media no interesaba pues era escrita en latín. Durante este periodo la literatura era principalmente oral, debido al gran analfabetismo de la época, las obras más populares solían ser jarchas, canciones populares y romances, los creadores y difusores de estas obras eran los trovadores y los juglares. Se cantaban las hazañas de los héroes de esa época, batallas y conquistas de estos personajes heroicos…

Mester de juglaría:

El Mester de Juglaría, es la poesía – épica o lírica- de carácter popular difundida durante la Edad Media por los juglares, que las cantaban y recitaban. Un ejemplo es el Cantar del mio Cid, que es la obra en poesía épica medieval en romance castellano, más antigua que se conserva.

El cid sale de vivar, a burgos va encaminado,
allí deja sus palacios termos y deseheredados.

los ojos de mio cid mucho llanto van llorando
hacia atras vuelve la vista y se quedaba mirandolos.

vio como estaban las puertas abiertas y sin candados,
vacias quedan las perchas ni con pieles ni con mantos,
sin balcones de cazar y sin azores mudados.

y habló, como siempre habla, tan justo y tan mesurado:
¡bendito seas, dios mío, padre que estas en lo alto!
contra mi tramaron esto mis enemigos malvados.


Paulatinamente se va pasando a una literatura escrita. Desaparecen los juglares entre los siglos XIV y XV, aunque continúa perviviendo una literatura oral en el pueblo (canciones y romances).

http://www.slideshare.net/mpujol/literatura-en-la-edad-mediahttp://pastranec.net/historia/media/feudsoc.htm



Pensamiento teocéntrico:

El pensamiento de la edad media era un pensamiento teocéntrico, ya que la iglesia desconfiaba del hombre y tachaba de vanidad el dirigir sus miras a lo humano, porque lo consideraba degenerado por naturaleza. Implicaba que Dios era el centro de todo, por lo que muchos textos y diferentes obras en otros campos artísticos, eran anónimos.

Mester de Clerecía:

Hechos por clérigos cultos, pero asimilándose al popular mester de juglaría. Por supuesto, tiene influencia de la iglesia e intentan transmitir algún tipo de enseñanza.

http://jesusmesiasarticulos.blogspot.com/2008/03/el-pensamiento-de-la-edad-media.html

El Renacimiento-.

Durante el renacimiento la monarquía sigue siendo un punto de interés al igual que la nobleza. En este periodo surge la burguesía, los cuales recogen todo el poder cultural.

Surge como respuesta totalmente opuesta a la época anterior. Las ideas subyacentes del mismo son de carácter aristotélico. Se rige por el antropocentrismo: el hombre es el centro del universo capaz de dominar el mundo e incluso su propio destino, por lo que la razón es antepuesta al sentimiento.

Partiendo de la idea del Renacimiento, se puede establecer que, el mismo fue un periodo de la historia europea caracterizado por un renovado interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente por su arte.

El amor, la naturaleza y la mitología van a ser los temas más importantes en la literatura renacentista. En poesía destacan Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León y San Juan de la Cruz. En novela señalar El Lazarillo de Tormes, obra anónima que inaugura la novela picaresca. Otros autores imprescindibles de nombrar serán Juan Boscán (a destacar su epístola a don Diego Hurtado de Mendoza) y Garcilaso de la Vega, que manejan una misma concepción del amor que dignifican al enamorado.

En cuanto a la pintura y escultura abría que destacar a Leonardo Da Vinci (1452 – 1519). Fue un genio enciclopédico y universal; pintor, escultor, ingeniero, científico, inventor, músico, filosofo, escritor, y se adelanto varios siglos a su tiempo con sus descubrimientos.

http://www.monografias.com/trabajos57/renacimiento/renacimiento2.shtml
http://sapiens.ya.com/apuntesweb2004/garcilaso.htm

Barroco-.

El Barroco es un movimiento cultural y artístico propio del siglo XVII.
El péndulo nos lleva a una época cuyos pensamientos se elaboran en base a Platón. De hecho, podemos ver lo contradictorio de este momento y el anterior, ya que esa rigidez existente a la vez que palpable en el renacimiento, deja totalmente la libertad en el Barroco.

Es una época de crisis en la que, sin embargo, el arte y especialmente la literatura, viven un momento de esplendor.

En la literatura del Barroco predominan los contrastes entre: luz-oscuridad, materia-espíritu, lujo-miseria…




En la poesía barroca, se trata todo aquello que tenga que ver con lo religioso, el mundo de los sentidos y el sueño. Además hay dos tendencias:

Gongorismo

Mientras por competir con tu cabello,
Oro bruñido, el Sol relumbra en vano,
mientras con menosprecio en medio llano
mira tu blanca frente el lirio bello;(…)
GÓNGORA

Conceptismo

…..Cualquier instante de la vida humana
es nueva ejecución, con que advierte
cuán frágil es, cuán mísera, cuán vana.
QUEVEDO

La prosa de la segunda mitad del siglo XVII tenía una finalidad didáctica y se interesó por temas como la historia, la oratoria y la literatura costumbrista.
El teatro barroco se hacía primero en los corrales y después se construyeron edificios específicos, los teatros. Es importante destacar a LOPE DE VEGA, pues él sentó las bases del teatro moderno.

• Mayor dinamismo en la obra teatral.
• Alternancia entre lo cómico y lo trágico.
• Representación limitada de tres actos.
• Todos los temas eran válidos en sus obras.
• Creó el personaje del “gracioso”.
• Conectó con los intereses del público y trasladándolos a sus obras.



Aparte de Lope de Vega, hay otros dos grandes autores del teatro como son los autores más representativos del genero durante el siglo XVII.


http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?temaclave=1090

El neoclasicismo-.

El siglo XVIII es el Siglo de las luces porque el hombre rechaza todo aquello que le sea impuesto y sólo admite lo que le llega a través de la luz de su razón. La razón es la norma con la que se valoran todas las manifestaciones humanas. Como consecuencia, aparece en Europa a principios de siglo un grupo de pensadores con espíritu científico que toman la experimentación como método para adquirir el conocimiento sin temor a equivocarse. Este movimiento recibe el nombre de Ilustración.

En la literatura del siglo XVIII, se considera a los escritores griegos y latinos como modelos a imitar. Es un retorno a los clásicos grecolatinos; es el origen de la palabra Neoclasicismo. La razón es más importante que los sentimientos que no deben expresarse. Las obras literarias deben ser didácticas, es decir, deben enseñar algo. El género preferido es el ensayo y la fábula.

Los autores más destacados son: Fernández de Moratín (El sí de las niñas), Fontaine (El gran fabulista. Su afán literario se caracteriza por dar algunos consejos para hacer al hombre más razonable y feliz. Sus obras están inspiradas en Bocaccio y Rebelais.), Samaniego y Moliere (Su propósito es criticar los vicios que advierte en la sociedad a través de la sátira.)

Otra de las características a destacar en este momento es que surgen las fábulas. Esta tipología de textos son de carácter folclórico, y se hacían muchas de ellas con un determinado fin; es decir que tenían que enseñar algo.

http://www.slideshare.net/sandracv13/literatura-del-neoclasicismo-522252

El Romanticismo-.

Los orígenes del romanticismo hay que buscarlos ya en el siglo XVIII, fundamentalmente en la filosofía y cultura alemanas, país, en el que se produce un movimiento llamado "Sturm und Drang" (tempestad y pasión) que propugna la creación literaria al margen de las reglas clásicas y revaloriza la expresión artística de vivencias y sentimientos.

En España, el Romanticismo, fenómeno cultural correspondiente a la primera mitad del siglo XIX, se halla vinculado con una serie de circunstancias históricas a las que es necesario aludir.

El Romanticismo - como el Renacimiento o el Barroco - no se reduce a un fenómeno literario, sino que abarca todos los aspectos de la cultura de la época - desde la política hasta el arte, desde la literatura hasta las modas -, porque en el fondo viene a consistir en una especial actitud frente a la vida.

Los Temas

Soledad:

Es propio del Romanticismo además el gusto por la soledad. Los románticos huyen de la realidad mediante el refugio en sí mismos, lo cual justifica la preferencia por lugares solitarios como castillos, cementerios, jardines, espacios apartados o recónditos, oscuros, ... Esta soledad del romántico nace también de la afirmación de su yo, de su individualismo.

Nueva Sensibilidad:

Durante el Romanticismo se prolonga y amplía el sentimentalismo manifiesto ya en muchos autores ilustrados y que sitúa en primer plano la intimidad.
Naturaleza dinámica:

El artista romántico representa la naturaleza en forma dramática, en movimiento y con preferencia por la ambientación nocturna frente a la naturaleza artificiosa y bucólica propia del Neoclasicismo.

La libertad:

Es otro de los temas al que los autores del romanticismo recurrían, ya que sentían una fuerte admiración por todos aquellos seres que están fuera de la ley (piratas, bandoleros, vagabundos), a los que considera como verdaderos símbolos de la libertad. “La canción del pirata” de José Espronceda o Don Juan Tenorio de José Zorrilla.

http://www.rinconcastellano.com/sigloxix/psicol.rom.html#
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/2romanti.htm

Realismo-.

Hacia las décadas centrales del siglo XIX el Romanticismo irá cediendo paso al Realismo. Al cambio contribuyen varios fenómenos:

Las características básicas del Realismo literario son:

• Eliminación de todo aspecto subjetivo, hechos fantásticos o sentimientos que se alejen de lo real.
• Análisis riguroso de la realidad. El escritor nos ofrece un retrato riguroso de lo que observa.
• Los problemas de la existencia humana, componen el tema fundamental de la novela realista; ésa es la consecuencia del sumo interés por la descripción del carácter, temperamento y conducta de los personajes.
• Surge un tipo de novela en la que se analizan minuciosamente las motivaciones de los personajes y las costumbres.
• El novelista denuncia los defectos y males que afectan a la sociedad y ofrece al lector soluciones para detenerlos. Cada autor, según sus ideas, muestra lo que para él es un mal de la sociedad.

Benito Pérez Galdós:

Escribió muchas obras cada una diferente pero con un mismo estilo que era el de él. La obra que voy a destacar es “Fortunata y Jacinta”. Según las críticas de literarios, se considera una de las mejores obras de dicho autor.

La labor de Benito Pérez Galdós fue la de transformar el panorama novelesco español de aquella época. Dejó al lado el romanticismo y avivó el realismo español, dotando tanto de una gran expresividad a la narrativa como de nuevas formas aptas para el entendimiento del mundo y de la obra.

Leopoldo Alas Clarín:

Fue un autor que no solo escribió novelas sino también numerosos cuentos. Una de las obras más conocidas de él es “La Regenta”.

La Regenta causó escándalo en su momento, en especial por las críticas anticlericales que contenía. Este hecho contribuyó a que la novela no tuviera mucho éxito de público y de crítica en su época. Hubo que esperar a las últimas décadas del siglo XX para que la crítica reconociera que se trataba de una auténtica obra maestra.

http://www.spanisharts.com/history/del_neoclasic_romant/realismo.html
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/2realism.htm
http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/Galdos/autor.shtml
http://www.rinconcastellano.com/sigloxix/clarin.html#

Las vanguardias.-

España está en consonancia con el resto de Europa en cuanto a la incorporación de los ismos a nuestras letras, siendo el pionero e impulsor Ramón Gómez de la Serna.

Este movimiento contiene unos ideales totalmente platónicos, recuperando el romanticismo, quedándose en un mero movimiento político.

Como autores destacados encontramos:

Rubén Darío:

Poeta, periodista y diplomático nicaragüense, considerado el fundador del modernismo. Fue uno de los autores que más llevaba en su corazón al país natal del que procedía.
Juan Ramón Jiménez:

Es otro de los personajes que destacó en esta época. Su obra más conocida de él es “Platero y yo”.

En 1.914, se publicó, la primera edición de Platero y Yo,
pero para Juan Ramón, fue mucho antes, desde el primer
momento, en que, con la mente, empezó a hablar con él.


Valle Inclán:

En su primera etapa podemos nombrarle dentro de las vanguardias.
http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1626
http://www.juanramonjimenez.com/

La generación del 98.-

Se desarrolla paralelamente al vanguardismo. Comparten las mismas preocupaciones, ya sea de carácter social como individual. Este pesimismo se traslada a la literatura y al arte, logrando por lo tanto, que aquello que tuviese que ver con la estética fuese totalmente sobrio.

Uno de los autores que se suelen considerar dentro de este momento es a Antonio Machado, aunque con una pequeña matización que es el considerarle como un islote con respecto a los demás autores como por ejemplo Miguel de Unamuno, o Pío Baroja entre otros. El hecho de que se le califique de esa forma es debido a que a la hora de escribir es muy simbolista, y por lo tanto su forma de escribir era totalmente diferente a la del resto de autores.

Los requisitos generacionales aplicados al 98

Pedro Salinas ya aplica en un ensayo de 1935 al 98 el concepto de "generación literaria", que establece unos "requisitos generacionales":

• Nacimientos en años poco distantes: 1864-1875
• Formación intelectual semejante: autodidactismo
• Relaciones personales: amistad, tertulias, revistas, "Grupo de losTres",...
• Participación en actos colectivos propios: homenaje a Larra,...
• Presencia de un guía: Nietzsche, Schopenhauer, (Unamuno)
• Lenguaje generacional: ruptura con el lenguaje precedente
• Anquilosamiento de la generación anterior

http://www.slideshare.net/ieslaorden/las-caractersticas-de-la-generacin-del-98-presentation
http://www.rinconcastellano.com/sigloxx/grupo98.html#

La generación del 27.-

Es una generación de individualidades y libertad a la hora de expresarse. Es un momento un tanto difícil para todos aquellos autores que forman parte de esta generación, ya que muchos de ellos tuvieron que vivir exiliados de su tierra.

La denominación Generación o Grupo del 27 ha triunfado porque recoge el interés de estos autores por la recuperación de un poeta prácticamente olvidado a principios del siglo XX: Luis de Góngora y Argote. Un rasgo que destaca dentro de la poética de este grupo es la atención que prestan a todas las innovaciones aportadas por las vanguardias artísticas, así como la atención preferente a la historia de nuestra literatura. En 1927 se cumplieron trescientos años de la muerte de Góngora, y por este motivo varios poetas se reunieron en el Ateneo de Sevilla para rendirle un homenaje.

Algunos de los autores de este momento son:

Pedro Salinas
Jorge Guillén
Federico García Lorca
Rafael Alberti.

http://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/JoseCarlosCarrillo/LitJCCCarGen27.htm

Las generaciones de posguerra.-

Podemos distinguir una literatura existencial durante los años ‘40 y ’50, social a lo largo de los años ‘50 y ‘60, y experimental entre los años.

En la literatura existencial distinguimos un narrador realista en primera persona, que describe ambientes sórdidos y cerrados. Dos son las obras características de este tiempo: “La familia de Pascual Duarte” de Camilo José Cela, y “Nada” de Carmen Laforet.
En la literatura social, podremos hablar de un narrador objetivista que habla en tercera persona, y que tiene una intención social (como propiamente indica el nombre del tipo de literatura que es). También dos obras son representativas de este momento: “El Jarama” de Rafael Sánchez Ferlosio, y “La Colmena” de Camilo José Cela.

http://www.rinconcastellano.com/cont/posguerra.html#

Los años 70.-

El ambiente de libertad en el que comenzó a desarrollarse la cultura española tras la muerte del general Franco (20 de noviembre de 1975), permitió un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. A ello contribuyó significativamente la desaparición de la censura (lo que supuso la publicación de novelas españolas prohibidas en nuestro país y editadas en el extranjero, expurgadas o inéditas), la recuperación de la obra de los escritores exiliados y un mayor conocimiento de la narrativa de otros países.

En suma, dos son los aspectos más significativos de la novela española en los últimos treinta años:

1) El carácter aglutinador. Acoge prácticamente todas las tendencias, modalidades, discursos, temas, experiencias y preocupaciones personales.
2) La individualidad. Cada novelista elegirá la orientación que le resulte más adecuada para encontrar un estilo propio con el que expresar su mundo personal y su particular visión de la realidad.

Algunos de los autores destacados son:

Eduardo Mendoza.
Arturo Pérez Reverte
Alberto Méndez

http://2bachilleratolengua.jimdo.com/e-temario-de-literatura-espa%C3%B1ola/6-la-narrativa-desde-los-a%C3%B1os-70-a-nuestros-d%C3%ADas/







1 comentario:

  1. Vale.
    Buena revisión, pero lo importante del tema es que entendáis lo que es la ley del péndulo (explícalo), que uséis este recuerdo de la historia de la literatura española para ver qué obras, autores o personajes queréis que conozcan vuestros alumnos de Primaria y cómo y, por último, que habléis de la idea que tenéis sobre las obras adaptadas o si preferís una buena selección de fragmentos.
    Te recomiendo que revises los blogs de algunos compañeros para inspirarte.

    ResponderEliminar